Un Real Decreto que aún no se ha aprobado definitivamente contempla la prohibición de las bolsas gratuitas desde el 1 de marzo
El cobro o no de las bolsas de plástico ha generado en las últimas semanas dudas entre los comerciantes alaveses (y del conjunto del Estado). Todo a cuenta de un Real Decreto que aún no se ha aprobado, según aclara Aenkomer.
Este proyecto (del que aún quedan algunos trámites) contempla la prohibición de dar gratis, a partir del 1 de marzo de 2018, bolsas de plástico en los puntos de venta de bienes o productos, a excepción de bolsas de plástico muy ligeras. A partir de 2020 se prohibirán también las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras, excepto si son de plástico compostable.
La normativa busca reducir estas bolsas, causantes de gran parte de los residuos. Su vida es larga hasta su descomposición y el objetivo de la UE es su reducción. No es una medida con afán recaudatorio, sino que busca estimular otras alternativas.
Dado que aún no se ha aprobado esta reforma, no hay plazo para su entrada en vigor. Hay que recordar que esta normativa no incluye las bolsas de papel ni las de plástico compostable.
Este proyecto aún no está en vigor y es probable que no entre en vigor antes del 1 de marzo, según destacan desde Aenkomer. Esto no impide que los comerciantes se vayan adaptando a ello y hayan comenzado a cobrar por las bolsas. “El comerciante puede cobrar actualmente las bolsas de plástico tal y como hacen otros operadores en el mercado, pero no es obligatorio hacerlo“, insiste la asociación de comercio.
Según el proyecto se deberán cobrar todas las bolsas de plástico, salvo las que, como hasta ahora, se destinan a productos a granel. Además la propia ley establece unos precios. El precio mínimo para las bolsas será de 10 céntimos, aunque las inferiores a 15 micras costarán 5 céntimos y las superiores a 15 micras costarán 15 céntimos. Las bolsas más grandes costarán 30 céntimos.
13 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
Para no consumir esas bolsas de diario de un solo uso o consumir muchas menos, está el BOLSOHATILLO, el bolso que crece, se usa como cualquier otro bolso y queda fenomenal ya que es pequeño, pero como se hace gigante, te caben todas esas compras de diario que hacemos cuando vamos de paseo. Es un invento español, lavable y realza tu look.
Yo reutilizo las bolsas que regalan en el super.
Las uso para hacer la compra donde no regalan las bolsas y asi hago publicidad de quien si las regala.
Finalmente, tras varios usos, las tiro al contenedor amarillo.
Otras las uso para la basura, en lugar de comprar bolsas de basura.
¿¿No puede todo el mundo hacer lo mismo??
no es que tengan que cobrarlas, a eso lo veo lucrarse, como hacen ahora los supermercados cobrando 0.5ctmos.Lo que se deberia hacer es como en otros paises, dar bolsas de papel reciclable, de esas marrones tipo carton blando.Gnariamos todos, y sobre todo el medio ambiente.
siempre los comercios pueden hacer un regalos de 0.01 euro por cada compra . justo lo que cuesta la bolsa
Haciendo negocio a costa del medio ambiente….jetas!!!! Si hay que prohibirlas, se prohíben. Pero pno se permite que cobren 10 céntimos por bolsa, eso se llama estafar.
Que las grandes superficies están haciendo negocio con el plástico #moshombrenomejodas
Sin lugar a dudas el lobby de las bolsas de papel va a comenzar a hacer negocio a partir de ahora.
No soy excesivamente mayor y recuerdo a mi madre ir a la tienda con una bolsa de rafia y al supermercado con carro de la compra. También recuerdo que llevaba botellas de cristal al punto de venta, “ya que los 80 fueron una época terrible” (ironía) en la que te cobraban la botella, pero te lo reembolsaban cuando la devolvías al punto de venta. Todo “incomodidades” y aún así se sobrevivía. Esto también lo he visto con botellas de plástico en grandes supermercados de Europa. No es afán recaudatorio, es hacer hábito, ya que si llevas tus bolsas nadie te cobra. Por otro lado y teniendo en cuenta lo dañinas que nos dicen que son estas bolsas, veo necesario que se apruebe por ley que el resto de bolsas sean biodegradables y las cobren, sino, no llevaremos las nuestras de casa. Por último decir que la vía no es el reciclaje, sino la reutilizacion y el agotamiento de la vida útil de un producto, no de los recursos, y tras el fin del uso, entonces sí, el reciclaje.
Completamente de acuerdo Ana, primero reducir después reutilizar y por último reciclar. Las 3 R
Reduzcamos el uso del plástico cobrando 10 cént! Nos lucramos con el plástico y la gente lo sigue utilizando.
¿Por qué no utilizar bolsas de papel reciclado? Ah que son más caras… ah que son más feas… un poco de originalidad y compromiso real de las empresas con el medio ambiente!
En lugar de obligar a usar las de plástico compostable obliga a cobrar por las otras.
Y dicen que no es por recaudar….. Me parto y me mondo.
Si en éste país la gente mata toros ,les vas a pedir que reciclen….. Venga ya!!!!
Si esas bolsas se echan al contenedor amarillo, se reciclan y sirven para hacer nuevo plástico. No sé porqué tienen que eliminarse. Hay que concienciar a la población re utilice más y mejor los diferentes contenedores de reciclaje que existen.
Y, ¿no es más práctico fomentar el reciclaje?, porque la bolsa de plástico normal, además de reutilizable es reciclable.