¿He superado el Coronavirus si doy negativo en el test?
Nuevos estudios resaltan el papel del oxígeno hiperbárico antes y después del negativo en el test
Conocer al adversario es el primer paso para la victoria. Aunque se está haciendo largo, ante el Coronavirus estamos todavía en esta etapa: la de analizar y descubrir qué consecuencias provoca en nuestro organismo. No existen aún certezas absolutas pero sí un mapa cada vez más claro sobre cómo y por qué nos mata. Los problemas respiratorios y sus derivados son su camino más peligroso. Escrutamos lo que se sabe hasta ahora y te contamos cómo frenar sus peores consecuencias, que no siempre acaban tras dar negativo en el test.
"Hasta ahora se pensaba que los pacientes fallecían ahogados por una falta de oxígeno extrema (hipoxia). Pero se ha descubierto que mueren por un fallo multiorgánico producido por trombos generalizados", advierte Marcos Cuñat, Director Ejecutivo de la Unidad de Medicina Hiperbárica de Vitoria-Gasteiz.
Coronavirus y trombosis: el tándem más peligroso
El síntoma serio es la dificultad respiratoria. El Covid-19 llega a la sangre a través de los pulmones y dificulta que la hemoglobina, la principal encargada de transportar el oxígeno en sangre, realice su trabajo. Esto provoca que todos los tejidos y órganos reciban menos oxígeno del que necesitan. Esta situación se conoce como hipoxia y es aquí donde se debe revertir el problema para no llegar a escenarios críticos. Se estima que entre el 15 y el 30% de los pacientes desarrollan síndromes respiratorios agudos.
Además de hipoxia "el Covid-19 provoca inflamación de los tejidos. A nivel pulmonar cuanto más inflamado esté menos oxígeno llegará a la sangre". Este círculo vicioso se completa con posibles neumonías: "La neumonía es una infección e indica que el virus se reproduce dentro de un alveolo pulmonar, lo que inhabilita ese trozo de pulmón".
Pasar una neumonía implica perder capacidad pulmonar. Esto, sumado a la hipoxia que sufren los pacientes de Covid-19 con síndromes respiratorios agudos, parece aumentar, según los últimos estudios, la probabilidad de sufrir coagulopatía y trombosis. De hecho, en las últimas semanas, se ha tenido constancia de pacientes que habían salido del hospital tras superar el Coronavirus que han vuelto a ingresar tras sufrir ictus o trombosis.
Tratamiento Hiperbárico VS Respiradores: ¿son sustitutivos?
"Todas estas derivadas peligrosas parten de una falta de oxígeno en los tejidos. Esta falta de O2 puede producir cambios en los factores de la coagulación y, en consecuencia, la formación de trombos: coágulos a nivel pulmonar, cerebral, o en extremidades y en órganos", destaca Marcos.
Pero, antes de alcanzar estos escenarios, ¿es posible revertir la hipoxia y no terminar en la UCI con un respirador? "Los estudios realizados hasta la fecha evidencian que la Terapia de Oxigenación Hiperbárica lo consigue", recalca Marcos. "La cámara hiperbárica actúa sobre dos problemas clave:
- Actúa sobre la inflamación de todos los tejidos, regulando el edema.
- Aporta más oxígeno en sangre y a todos los tejidos".
La falta de oxígeno generalizada (hipoxia) no está solo relacionada con el pulmón; afecta a todo el organismo
"Lo que las Asociaciones y Unidades de Medicina Hiperbárica estamos diciendo es que para reducir las posibilidades de que un paciente grave termine en la UCI deberíamos meterlo en la cámara hiperbárica. De esta forma no necesitaría un respirador porque la hipoxia mejoraría con el tratamiento", concluye Marcos.
Por lo tanto el Tratamiento Hiperbárico "no es sustitutivo de los respiradores. Se deberían emplear en diferentes estadios de la enfermedad. La cámara hiperbárica es un tratamiento válido si el paciente respira por sí mismo. Si ya no respira por sí mismo el paciente ingresará en la UCI con un respirador que respire por él", aclara Cuñat.

Modelo de Cámara Hiperbárica que encuentras en el Hospital Vithas Vitoria-Gasteiz.
Oxigenoterapia y la OMS: el ritmo de los procedimientos
El Tratamiento Hiperbárico no es nuevo y, en la actualidad, hay multitud de estudios abiertos sobre sus beneficios en varias patologías. Pero su uso no está generalizado en la sanidad pública. Lo mismo sucede respecto al Coronavirus. Se han realizado estudios en Wuhan, en Argentina, incluso en España, con resultados muy satisfactorios en pacientes con Covid-19. Pero no será una realidad para la población en general hasta que la OMS lo incluya como tratamiento autorizado:
"No es un tratamiento homologado por la OMS porque no han tenido tiempo de hacer todos los estudios para tener la certeza absoluta. Por eso no dan luz verde a que los países lo generalicen en la sanidad pública. Sin embargo, los trabajos realizados hasta la fecha evidencian que el tratamiento funciona y sí se puede acceder a él en la sanidad privada". A continuación puedes acceder a los resultados de esos trabajos:
- Estudio realizado en Wuhan (China).
- Protocolos de actuación en pacientes con Covid-19 elaborados en Argentina.
- Estudio realizado en España.
Superar el Covid-19: más allá del negativo en el test
Si yo o alguien de mi entorno da positivo en Covid-19, al día siguiente se va a la Cámara Hiperbárica para no llegar nunca a escenarios de hipoxia
Si has sufrido los reveses del Coronavirus es posible que sigas luchando para minimizar secuelas. Actualmente en Vitoria-Gasteiz no es posible acceder al Tratamiento Hiperbárico mientras das positivo en la prueba. El hospital Vithas Vitoria, lugar donde se encuentran las cámaras hiperbáricas, fue declarado hospital libre de Covid-19. Esto significa que podrás iniciar tus sesiones una vez des negativo en el test.
- ¿Por qué pensar en pasar por la cámara si ya soy negativo?
- "Para habilitar de nuevo el tejido pulmonar inhabilitado por la neumonía".
- "Para rebajar el riesgo de sufrir trombos post-Covid-19".
- "Para mejorar la circulación, oxigenar y desinflamar todo el organismo".
¿Estás en esta batalla? Seguro que te gustaría consultar tu caso con el equipo médico de la Unidad de Medicina Hiperbárica de Vitoria-Gasteiz. Puedes hacerlo pinchando en el siguiente botón:
- También puedes leer otros artículos relacionados:
- Reduce secuelas tras un ictus con el oxígeno hiperbárico.
- Y profundizar más sobre el Tratamiento de Oxígeno Hiperbárico para Coronavirus en el siguiente vídeo:
noticia anterior

Cientos de personas acuden a los embalses en un fin de semana veraniego
Diputación limita al 50% el aforo de los parkings y vigilará que se cumplan las distancias de seguridad
noticia siguiente

"No podemos repetir lo que hemos visto en las playas y paseos"
Osakidetza recuerda que "el virus no está de vacaciones" e insta a los ciudadanos a mantener las medidas de seguridad en las playas