Tres proyectos verdes y europeos para La Avenida
Los proyectos de 2001 ya hablaban de construir un eje verde y hacer una arteria más europea
La Avenida Gasteiz es una de las principales arterias viarias de nuestra ciudad. En su día, fue la circunvalación de una ciudad cuyos límites no se extendían más allá del río Batán. Todo lo que hoy es San Martín y El Pilar no eran más que campos y fábricas, y llegar hasta los poblados de Ali y Arriaga era hacerlo por caminos rurales.
La Avenida Gasteiz fue antes llamada Avenida del Generalísimo Franco, pero también fue Gran Vía del Pintor Díaz de Olano. Desde 1979 mantiene su actual nombre y en toda la ciudad es conocida simplemente como "La Avenida".
Esta arteria se ha quedado vieja y antigua desde hace tiempo. La idea de revitalizarla y ganar espacio para el peatón no es de Javier Maroto. Alfonso Alonso ya tuvo en 2001 ese mismo sueño, 'hacerla más europea'. Un sueño que llegó a estar plasmado en proyectos que hoy duermen en el cajón de los sueños frustrados. Fueron dos estudios vitorianos los que se encargaron en su día de buscar una Avenida Gasteiz más amable. Aunque en ese caso había una prioridad: hacer del entorno del Palacio Europa el verdadero eje.
Sorprende que ya en 2001 el proyecto de Luis Ángel e Inés Apráiz habla de dos cosas: Un Eje Verde y que sea un eje peatonal continuo, lo que conjuga perfectamente con el proyecto alhóndiga del Gobierno Socialista y el Anillo Verde interior de Maroto.
Este proyecto, que no habla del tranvía, proponía la creación de amplios espacios peatonales en el entorno de las iglesias Nuestra Señora de los Ángeles y San Mateo, la construcción de un aparcamiento longitudinal de 600 plazas bajo la Avenida y la creación en superficie de un carril para bicicletas. Recordemos que en aquella época el bidegorri entre beato y Portal de Castilla se había suprimido. Esta propuesta propone también crear una gran área de esparcimiento con terrazas al aire libre, quioscos para la venta de flores y prensa y una cafetería acristalada a lo largo del paseo.
Tráfico soterrado
Por su parte, los arquitectos Mozas y Aguirre buscaron retirar el automóvil de la zona, enterrando bajo tierra los carriles de circulación entre la Plaza de la Constitución y Beato Tomás de Zumarraga. Sobre el túnel, habría, también en este caso, espacio para bares, quioscos de flores y para las vías del tranvía.
En el resto de la Avenida el pavimento sería adoquinado, que obligaría a un tráfico más lento. Este plan también abogaba por aparcamientos laterales en superficie, que se sustituirían por tres aparcamientos soterrados. Además, se incluiría más vegetación, bancos y alumbrado urbano.
La propuesta de 2011, que parecía en un principio bastante ambiciosa, pasaba por convertir en algo similar a un bosque parte de la Avenida, haciendo aflorar a la superficie el cauce del Río Batán a su paso por esta arteria. Era un presupuesto valorado en 14 millones de euros, que buscaba hacer una arteria más verde, con ardillas y animales incluso en la zona.
El proyecto también planteaba eliminar el aparcamiento en superficie. Y un proyecto más ambicioso que el presentado inicialmente en marzo de 2011, cuando en campaña electoral el alcalde planteó la primera propuesta. Entonces habló de un proyecto concebido para los vitorianos. Sí con mucho verde, con bancos y con zonas de recreo.
Pero la prórroga del presupuesto ha dado al traste con esta propuesta. De los 14 millones fijados inicialmente, la reforma tendrá que reducirse a los ocho millones que da el Gobierno Vasco. Habrá que ver si el de las ardillas termina haciéndose realidad o acaba siendo otro proyecto más en el baúl de los recuerdos.
noticia anterior
El PP se enroca en el recorte del 90% en Cooperación
Los grupos de la oposición se han unido hoy para exigir la recuperación del presupuesto para cooperación al desarrollo. Maroto ha recibido el reproche y la censura de toda la oposición por reducir un 90% esta partida, un recorte y un tijeretazo mucho mayor que la cuantía total del presupuesto. Un recorte que el equipo […]
noticia siguiente
La historia vasca en los archivos secretos del Vaticano
La facultad de Historia de la UPV recopila los textos vaticanos referidos al medievo vasco