Trespuentes: Mucho que ver a orillas del río Zadorra

3 febrero, 2022

Su puente, el Jardín botánico de Santa Catalina o Iruña-Veleia son algunos de los puntos de interés de este Concejo

Originalmente Trespuentes se llamaba Transpontem

⛪️Nombre:Trespuentes

🏘Población:265 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Añana

🏞¿Qué ver?: Puente de Trespuentes, Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, Jardín Botánico de Santa Catalina, La Ciudad Romana de Iruña-Veleia

Trespuentes (Tresponde en euskera), es un concejo de Iruña de Oca y que se encuentra 12 kilómetros al oeste de Vitoria-Gasteiz.

El pueblo está situado entre el río Zadorra y la Sierra de Badaia, dentro de la Llanada Alavesa y a 503 metros de altitud. El municipio de Iruña de la Oca pertenece a la Cuadrilla de Añana.

Se cree que Trespuentes nació como un barrio extramuros de la ciudad romana de Iruña/Veleia.

Trespuentes celebra sus fiestas el 23 de mayo

Un nombre que engaña

Originalmente el pueblo se llamaba Transpontem (tras el puente) que evolucionaría hacia el actual Trespuentes. Por eso el nombre del puente no tiene nada que ver con el número tres.

Su primera mención escrita data de 1025, donde se menciona como Trasponte; en 1266 recibía el nombre de Transpuent y en documentos de 1602 el de Transponte.

Históricamente junto con Villodas formó la Hermandad de Iruña, que en el siglo XIX se convertiría en municipio y en la década de 1970 se integraría en el Municipio de Iruña de Oca.

Trespuentes cuenta, según Eustat, con 265 habitantes. De ellos 136 son hombres y 129 mujeres, de los cuales, alrededor del 64% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Un arroyo, el Narreka, que solo aparece en época de muchas lluvias, divide el barrio de Santa Catalina y el barrio de Santiago.

  • Galería de fotos:

Pincha en las flechas para pasar las fotos
Pueblos de Álava: Trespuentes

Puente Romano de Trespuentes

El puente de Trespuentes une las dos orillas del río Zadorra desde tiempos remotos. Está construido con piedras de pizarra cogida con argamasa y losas en el pavimento. Está compuesto por trece arcos de media punta que se sustentan por doce pilares construidos en diferentes épocas: los seis primeros arcos pertenecen a su época más antigua.

Su construcción incluye varios tajamanes, o salientes laterales construidos sobre los pilares, cuya función es cortar la corriente de agua.

El puente romano de Trespuentes está considerado Bien de Interés Cultural por el Gobierno Vasco. Es una de las construcciones más emblemáticas del municipio de Iruña de Oca. Se considera de origen romano por su cercanía al yacimiento de Iruña-Veleia, aunque el puente ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos.  El nombre de la localidad se debe, precisamente, a la presencia de este monumento: Trespuentes, del latín transpontem (tras el puente).

El puente romano de Trespuentes sobre el río Zadorra

El puente es monumento nacional desde 1916

El 20 de febrero de 2015 dos de los ojos del puente se hundieron debido a las fuertes riadas que se produjeron ese invierno. Posteriormente fue reparado y reconstruido. Se convirtió en el primer monumento Nacional declarado en el Territorio Histórico de Álava por la Real Orden del 22 de mayo de 1916.

En 1813 el puente de Trespuentes representó un papel muy importante en la Batalla de Vitoria. El 21 de junio de 1813, el Duque de Wellington atravesó con sus tropas el río Zadorra por el puente de Trespuentes para llegar hasta el alto de Júndiz, donde se situaban las tropas de José Bonaparte. Allí dieron el golpe definitivo para desarmar a la artillería francesa.

El puente representó un papel muy importante en la Batalla de Vitoria

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

A orillas del río Zadorra se sitúa la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es un templo de estilo gótico que data de los siglos XV y XVI y que cuenta con una planta de cruz latina.

Su torre se encuentra situada en un sitio poco corriente, adosada a un lado de la cabecera, tiene una planta cuadrada y está curiosamente rematada por un capitel metálico diseñado en el año 1974.

La cabecera de la iglesia es de tres brazos, la bóveda de ésta es de forma estrellada y en las uniones de los nervios se pueden observar las claves, decoradas con motivos florales.

La iglesia de Santiago Apóstol y a su derecha,  el edificio de la bolera de Trespuentes

En la parte izquierda del templo, existen otras dos capillas más, una que cuenta con un pequeño retablo y una bóveda de cañón, y la del baptisterio (destinada a los bautismos), donde se encuentra la pila bautismal.

El retablo es de estilo churrigueresco, un estilo recargado y con muchos elementos decorativos, en los que resaltan las columnas torcidas decoradas con vides (salomónicas), los copetes de flores y las molduras de hojarasca en los laterales de las imágenes.

El retablo mayor está formado por dos pisos y tres calles y está coronado por un Calvario enclavado en un ático.

Su pórtico de tres arcos es sostenido por columnas toscanas.

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es un templo de estilo gótico

Jardín Botánico de Santa Catalina

El Jardín Botánico de Santa Catalina debe su nombre a una ermita dedicada a Santa Catalina ubicada junto a la casa torre primigenia, construida entre los siglos XIII y XIV por el matrimonio Andrés Martínez de Iruña y Mari Sánchez.

En 1407 la familia de los Martínez de Iruña abandonó el lugar para trasladarse a Vitoria-Gasteiz y donó la propiedad a los Jerónimos, para que levantaran allí un convento. Estos permanecieron hasta el año 1472.

A partir de éste momento fue habitado por los monjes Agustinos, quienes construyeron la iglesia, el claustro (antiguo patio de armas de la torre) y la sala capitular.

En 1835, los monjes se vieron obligados a abandonar el recinto a causa de las desamortizaciones, y en 1836 fue incendiado en la primera guerra Carlista por el general Zurbano, permaneciendo en un estado de abandono hasta que fue adquirido en 1999 por el Ayuntamiento de Iruña de Oca.

El Jardín Botánico de Santa Catalina debe su nombre a la ermita de Santa Catalina

En la actualidad el Jardín Botánico de Santa Catalina da cobijo a multitud de especies botánicas procedentes de varias zonas climáticas.

Desde árboles milenarios a plantas fascinantes pasando curiosas flores que cambian de apariencia dependiendo de la estación e incluso del día.

Entre las especies que se pueden ver se encuentran: Plantas suculentas, orquídeas salvajes, gramíneas, vegetación autóctona (encina, arce de Montpellier, roble, haya…), arce japonés, cedro del Himalaya, hiedra, olivo, plantas aromáticas (lavanda, romero, tomillo…), nenúfares o iris entre otras.

El jardín botánico de Santa Catalina reabrirá sus puertas a partir de marzo, ya que en invierno no atiende a los visitantes.

El jardín botánico da cobijo a multitud de especies botánicas

Ciudad Romana de Iruña/Veleia

El yacimiento de Iruña/Veleia, de 80 hectáreas de extensión, abarca 1.500 años de historia continuada.

Situado a 10 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, se inició en los comienzos de la Edad del Hierro y alcanzó su momento más álgido a partir del siglo I, en la época romana.

Veleia ocupaba una posición de gran valor estratégico en el extremo occidental de la Llanada Alavesa. Por Iruña-Veleia transcurría la calzada romana que unía Astorga con Burdeos.

En Iruña/Veleia se ha descubierto una extensa zona pública compuesta por zonas termales, espacios de ocio y grandes mosaicos (que podrían datar del siglo I). Esta zona habría estado activa durante el periodo de máximo esplendor de la ciudad romana, entre los siglos I y III.

Es visitable de martes a sábado, de 11:00 a 15:00 horas. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas. Información y reservas en el 618 539 353

Iruña/Veleia se sitúa a 10 kilómetros de Vitoria-Gasteiz

  • Rutas

La localidad de Trespuentes nos da la posibilidad de realizar diferentes tipos de rutas tomando su emblemático puente como punto de inicio.

Desde allí podremos optar por dirigirnos a otros concejos como Villodas y Hueto Arriba o bien, adentrarnos en los bosques que rodean el pueblo para descubrir parajes con mucho encanto.

Powered by Wikiloc

La encina de Belaukio

La encina de Belaukio es un llamativo ejemplar que se encuentra rodeada de verdes campas y pozos de ganado. Llama la atención por su tamaño y por su forma, ya que en el pasado fue alcanzada por un rayo.

Durante el recorrido, que da comienzo en Trespuentes y que no supera los 8 kilómetros de distancia pasaremos junto al Jardín Botánico de Santa Catalina.

La de la Encina de Belaukio o la del bosque de Ajarte son algunas de las rutas de la zona

Bosques secretos: Ajarte

Esta ruta circular de 14 kilómetros de distancia nos da la posibilidad de descubrir el bosque de Ajarte, uno de los bosques más desconocidos de la Sierra de Badaia.

Este recóndito lugar ha permanecido imperturbable durante siglos, acogiendo a robles centenarios de más de 5 metros de perímetro. Otras sorpresas como la sima y el valle de Santa Agueda nos esperan en esta bella ruta.

  • Fiestas

Trespuentes celebra sus fiestas el 23 de mayo, en honor de Santiago el pequeño.

En época de fuertes lluvias el río Zadorra suele desbordarse a su paso por Trespuentes