Umbra llega a Vitoria: los 23 espectáculos del festival de luz
La tercera edición volverá a su fecha original y se celebra del 9 al 11 de febrero
Umbra Light Festival ilumina Vitoria-Gasteiz hasta el 11 de febrero de 2023. Este festival de luces llenará, de nuevo, de luz y arte las plazas, edificios y espacios públicos más emblemáticos de Vitoria-Gasteiz. Umbra estará del jueves al sábado de 19:00 a 22:00. El público verá 23 espectáculos, 12 de ellos estrenos.
Además, Umbra Light Festival recupera también el formato que tuvo en la primera edición: de jueves a sábado. Una decisión que, según han informado los organizadores, se toma "porque genera más visitantes y movimiento en las calles de la ciudad". En total, el presupuesto para el festival es de 470.000 euros.
Umbra Light Festival 2023: 23 espectáculos de luz
El Umbra Light Festival 2023 estrenará en primicia 12 espectáculos de luces: más de la mitad de los que se exponen. Habrá artistas locales, del País Vasco. Pero también españoles e internacionales. Vendrán artistas, incluso, desde Canadá y Australia. Algo que coloca al evento en el panorama internacional de los festivales de luz.
Consulta aquí todos el recorrido y los espectáculos. Incluye la descripción de cada uno de ellos, aportada por la organización:
0. Plaza de la Virgen Blanca
SPARK!, de Worldbeaters. ¿Estás listo para sumergirte en una función de ritmo y color? 'Spark!' es un fascinante espectáculo de teatro en la calle que combina percusión de alto impacto con un diseño de iluminación caleidoscópico.
Nuestros personajes etéreos y juguetones usan música cautivadora y dramática para interactuar con la gente y guiar a los espectadores en un viaje fascinante; culminando en un clímax de luz, sonido, humo y movimiento.
1. Parque El Prado
FRAMES, de Dennis Nolda. Aparenta una cuadrícula lineal sencilla, integrada inicialmente en el entorno natural del parque y que traslada al público a un mundo fantástico de colores vibrantes.
'Frames' cobra vida y se transforma en una pantalla a gran escala que envuelve a los espectadores e integra el entorno natural con un ritmo de luz dinámico y gradientes de color. Además, mostrará imágenes y textos basados en el lema del Umbra Light Festival 2023 “Empatía”.
2. Fray Francisco de Vitoria
CLOUD, de Caitlind Brown y Wayne Garrett. Es una escultura interactiva creada a partir de bombillas apagadas. Los visitantes colaboran para animar ‘relámpagos’ en la superficie de la nube en un gesto lúdico de optimismo colectivo. La escultura habla en un lenguaje universal: a pesar de las diferencias, personas de todo el mundo entienden las nubes de lluvia.
'Cloud' fue encargado por Garage Museum of Contemporary Art para Art Experiment 2013.
3. Jardines del Museo de Bellas Artes de Álava

Foto: Umbra Light Festival.
EL ÁRBOL EN SU CENTRO. Javier Riera. La relación entre geometría y naturaleza adquiere un carácter meditativo. Un lenguaje anterior a la materia, capaz de establecer una resonancia sutil y reveladora.
El título alude al concepto presente en artes marciales como el aikido o el tiro con arco: la búsqueda de un centro que conecta cada elemento vivo con la naturaleza y el universo.
4. Parlamento Vasco
HAZIAK-SEMILLAS. Detlef Hartung y Georg Trenz. 'Haziak - Semillas' es una proyección lumínica de textos que ocupa una esquina del edificio del Parlamento Vasco, una antigua escuela secundaria.
Palabras como 'Empatía' o sinónimos de este término forman células germinales, innumerables letras fluyen de estas estructuras como semillas creando palabras que reclaman el uso del edificio, el antiguo y el actual. Formalmente, la obra puede leerse como una referencia al símbolo del Parlamento.
5. Pórtico de la Catedral Nueva
EMPATÍA, de Argia3_Lab, organizadores del festival. Un iris, diez capas de color concéntricas en un espacio limitado, básico, mínimo, que se abre a un mundo de sensaciones. La luz y el color son los únicos protagonistas.
Mezclas aditivas y sustractivas, armonías, saturación, brillos y reflejos son entre otros, los parámetros que modularán un sinfín de posibilidades para generar atmósferas lumínicas con el objetivo de Empatizar con el estado de ánimo de los espectadores emocionándolos.
6. Escuela de Artes y Oficios
PUNTO UNO, de la Escuela de Artes y Oficios. En un mundo que cada vez nos empuja más a sumergirnos en las redes sociales y en la construcción de la sociedad distante entre personas, el
proyecto PUNTO UNO propone precisamente, señalizar como el foco de la construcción el hacer en colectivo y para los demás.
Una instalación lumínica a partir de la cual sucede la articulación social, comunitaria y solidaria. Un proyecto colaborativo basado en la interacción del espectador y de su relación con el resto para construir entre los diferentes actores “la luz” en su concepto metafórico y literal.
7. Plaza de la Provincia
DREAMS, de Emilio Valenzuela. En el mundo onírico todo es posible. Podemos hacer realidad nuestros deseos y enfrentar nuestros miedos. Los límites no existen y nuestra libertad es total.
Acompañando a cinco soñadores nos adentraremos en las profundidades del subconsciente en un viaje de lo figurativo a lo abstracto. Soñemos juntos un futuro mejor y plantemos semillas de realidad.
8. Plaza de España
SENSUS, de Chema Siscar. 'Sensus' es percepción en latín.
Necesitamos tener percepción. Cuando perdemos la percepción, perdemos nuestra humanidad. La forma más elevada de conocimiento es la empatía. La verdadera percepción requiere que salgas de tus propias emociones para ver las cosas por completo desde la perspectiva de la conciencia colectiva.
9. Plaza de los Arquillos
FLOWER POWER, de Aerosculpture. Combinación de tecnología digital y electromecánica, FloWeЯ PoWeЯ explota el principio de persistencia de la visión. El dispositivo invisible solo revela las huellas luminosas de los LEDs, que eventualmente se funden en la transparencia de la noche. La luz se convierte en materia, formando destellos concéntricos y espirales infinitas, similares a flores multicolores.
Defendiendo valores de amor y paz, este proyecto contemplativo no tiene otra vocación que ofrecer flores digitales a los espectadores.
10. Centro de Exposiciones Fundación Vital
CORE, de 1024 Architecture. 'Core' (“corazón” o “núcleo”) es una instalación audiovisual diseñada por 1024 architecture para la Electro exhibition de la Philharmonie de Paris.
Ofrece un viaje sensorial y visual, que implementa una tecnología sin precedentes para la “espacialización” de la música en la luz, que transforma la música en volúmenes de luz dinámica, encarnando la banda sonora de Laurent Garnier (comisionado por el Musée de la Musique - Philarmonie de Paris) con una forma espacial, vibrante y oscilante.
11. Centro de Exposiciones Fundación Vital
WAVE INTERFERENCES, de Robin Woody. Es una escultura cinética de 88 tubos fluorescentes animados mecánicamente como una cascada ondulante de luz. Un órgano de bombeo del siglo XIX proporciona la banda sonora, recordando las primeras películas de terror, imponiendo sentimientos de inquietud y pavor ante una vista que debería inspirar misterio y asombro.
Muchos de los temas son una respuesta al auge del pensamiento anticientífico, que impone sentimientos de miedo y sospecha hacia la misteriosa belleza del conocimiento que debe celebrarse.
12. Centro de Exposiciones Fundación Vital
FRAGMENTO DEL ALMA, de Juan Cornejo. es un viaje de la memoria sobre el trabajo compartido con el director Tomaž Pandur a lo largo de diez años. Podrían ser las imágenes que quedaron después de una estrecha e intensa colaboración para grandes proyectos teatrales.
La instalación está inspirada en el espacio diseñado por Sven Jonke para “Infierno o El libro del alma”, nuestro primer trabajo en el 2005. La obra de arte pertenece al Museo Nacional de Teatro de Almagro, que la ha cedido para Umbra 2023
13. Pórtico de la Iglesia de San Miguel
KYMATIC, de Gheada. Es una experiencia en la que las personas participantes pueden experimentar la ciencia cimática a través de artilugios interactivos. La cimática nos permite ver el sonido a través de los patrones geométricos que genera en ciertos materiales. 'Kynematic' presenta la oportunidad de ver este fenómeno en directo.
14. Depósito de Aguas
CALLS, de Studio&Light.
- Quizás no hay nadie al otro lado, ¡hola!, necesito hablar, contarte y que me escuches, ¿podrías ponerte en mi lugar?
- Me encantaría escuchar tu voz, dialogar.
- ¡Hola!, te llamo...
- Vaya no hay nadie… ¡Otra vez el buzón de voz!
- ¡Hola!, ¿hay alguien?
- Seguiré intentándolo. Si, voy a intentar ponerme en tu lugar.
- ¡Hola!, ¿hay alguien?
15. Mural 'El triunfo de la Victoria'
ALEA JACTA EST, de dLux.pro. Es, sin duda, el mayor guiño a la primera edición de este festival. Este mural del Casco Viejo volverá a vivir en la vuelta del espectáculo 'Alea Jacta Est'.
El Embaucador y Vitoria tienen un combate final. El Embaucador tratará de usar todos los trucos de los que disponga para ganar la partida. Vitoria y su criada hacen equipo para no caer ante sus artimañas.
¿Quién ganará? “Alea Jacta Est”, la suerte está echada.
16. Palacio Escoriaza Esquivel
POINT ZÉRO, de Johan Correze. Cuando la luz se convierte en un sujeto por sí mismo, ¿qué ilumina? ¿A si mismo? Imposible. ¿Puede existir? ¿Puede la luz existir incluso sin soporte? Entonces, ¿cómo podemos crear algo que no es visible?
'Point Zéro' es una representación, una interpretación de la luz como sujeto. Aquí el soporte está a su servicio y no al revés. Invierte el orden de las percepciones y altera los hábitos. Encargado por 'Fête des Lumières – Lyon – 2021'.
17. Plaza de Santa María
EVANESCENT, de Atelier Sisu. es un adjetivo, que significa la cualidad de ser fugaz o desvanecerse rápidamente; impermanencia.
'Evanescent' es un entorno temporal inmersivo de luz y sonido que pretende capturar el concepto de lo efímero y transitorio en una forma visual: la burbuja. Esta art-quitectura conecta audiencias emulando la calidad etérea y magica de las burbujas, apelando a nuestra alegría universal y asombro infantil.
18. Cripta de la Catedral Santa María
VÓRTICE, de Azael Ferrer. El vórtex o Vórtice de energía es un movimiento de rotación que causa un vacío en el centro. La luz, el color y el sonido generan un entorno audiovisual envolvente que domina los sentidos, explorando el funcionamiento del cerebro límbico, de las emociones, los mecanismos de la percepción y los estados alterados de conciencia.
Susana Hernández (Ylia) con la colaboración de Niño de Elche, ha compuesto la musica original para esta instalación lumínica.
19. Recorrido itinerante
SHOULDERED STREETLIGHT - EL CAMINANTE, de Jan Philip Scheibe. Un hombre con traje gris lleva una farola al hombro. En su mano sostiene una caja de batería. Cuando se pone el sol, conecta la lámpara. La farola se enciende y el hombre comienza su caminata a través de la hora azul hacia la oscuridad. Cuando el peso se hace demasiado molesto, el hombre se para, endereza la farola y se detiene un momento bajo su luz.
20. Palacio de Congresos Europa
DUNAS, de L2 Colectivo. La biomimética (de bio, “vida”, y mimesis, “imitar”), es la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para tecnologías innovadoras.
La instalación 'Dunas' es un ejercicio de 'Empatía', al reinterpretar los movimientos de arena producidos por el viento en los desiertos, en una máquina de arte lumínico que reproduce este efecto natural de forma abstracta
21. Torre del Palacio de Congresos Europa
FUNNEL, de Sergio Gracia. Es el término atribuido a lo balances gráficos de consumo que guían y miden los hábitos vitales y comportamientos más primarios de nuestra sociedad.
El público alrededor de esta pieza podrá reflexionar sobre el lugar que ocupamos como individuos dentro de este 'Funnel', sumergiéndose en la respiración y fluctuaciones de la torre.
22. Plaza de Santa Bárbara
EXPONENTIAL, de Lucid Creates. Es una pieza cautivadora que expresa el sentimiento de confusión y caos que muchos de nosotros sentimos durante el confinamiento por el Covid-19. Los cambiantes patrones caleidoscópicos creados por el cubo de espejos provocan una sensación de desconcierto.
El uso de luz, sonido y reflexión crea una sensación de estar abrumado por la escala del problema y de ser arrastrado por la fuerza imparable de la curva exponencial. La pieza invita a reflexionar sobre la necesidad urgente de enfrentar los desafíos del cambio climático y actuar colectivamente para evitar desastres.
Programa completo del Umbra Light Festival
Nuevos espacios del Umbra Light Festival 2023
Así, el recorrido de este año comienza en la Virgen Blanca, y se extiende hacia diferentes puntos del Casco Viejo y el Ensanche. Por el sudoeste, llegará hasta el parque del Prado. Hacia el oeste, hasta el Europa. Y, por el este, hasta la Plaza de Santa Bárbara.
En cuanto a los espacios exteriores, las mayores novedades son, precisamente, el Parque del Prado y la Plaza de Santa Bárbara. Espacios muy abiertos que "facilitan una mayor afluencia de personas. También aseguran que los nuevos espacios mejorarán los flujos de personas que se mueven por el festival.
Además, se incorporan espacios interiores como el Centro de Exposiciones Fundación Vital o el Palacio de Congresos Europa. También se utilizarán otros espacios interiores como la cripta de la Catedral de Santa María o el Depósito de Aguas de Montehermoso.
Ampliación de días y horarios en los espacios interiores
Las tres instalaciones del Centro de Exposiciones Fundación Vital tendrán horarios especiales para conseguir que todo el mundo que lo desee pueda ver los espectáculos. Así, se ampliará el horario y, por la tarde, abrirá a partir de las 17:00. Además, también estarán disponibles por la mañana del viernes 10 y sábado 11, en horario de 10:30 a 13:30. Además, estas instalaciones estarán abiertas hasta el 26 de febrero.
La dificultad de organizar un festival de luz
Carlos Torrijos, director del Umbra Light Festival, ha explicado la complejidad de organizar un festival de estas características y dimensiones. La producción lleva más de un año, que se condensa después en los tres días de duración del programa.
“Queremos que Umbra Light Festival 2023 vuelva a sorprender, ilusionar y llenar las calles de Vitoria-Gasteiz. Que familias, amigos, vecinos y visitantes puedan disfrutar de la Luz y, en definitiva, del arte en los espacios de la ciudad”, ha señalado Carlos Torrijos.
Festival de luces para favorecer el turismo en temporada baja
Con su vuelta a febrero, se sigue apostando por meses de temporada baja de turismo para organizar este festival. Un mes, el de febrero, en el que, además, anochece todavía pronto, algo que favorece al festival de luces de Vitoria-Gasteiz.
Y es que el Umbra Light es uno de los eventos que más turismo atrae durante el año a la ciudad. Según las autoridades, más de 107.000 personas disfrutaron del festival de luces en 2021. La ocupación hotelera media durante los tres días del festival fue del 95%. Unas cifras muy por encima de los 84.000 asistentes y 78% de ocupación hotelera en 2019.
Este año, además, el festival asegura que reducirá a la mitad su consumo. Así, el Umbra Light Festival pasa de consumir 517kW/día (lo que, aseguran, equivale a un concierto de gran escala) a gastar 251kW/día (lo que consume una obra de teatro convencional).
'Empatía': el lema del festival de luces de Vitoria-Gasteiz
‘Empatía’ será, en esta ocasión, en el lema del Umbra Light Festival. Una palabra que, la organización del festival de luces de Vitoria-Gasteiz, asegura, será también "el nexo de unión de todas las esculturas, proyecciones e instalaciones con el objetivo de fomentar a través del arte lumínico la comprensión y el entendimiento entre diferentes".
Torrijos asegura que “la luz tiene capacidad para transmitir pensamientos y emociones. Y estamos convencidos de que Umbra Light Festival va a llevar la empatía a las calles y plazas de Vitoria-Gasteiz".
noticia anterior

Baskonia cae con orgullo en Kaunas
La falta de acierto en el último minuto condenó a los de Peñarroya (79-75)
noticia siguiente

Agenda para el finde: Umbra Light Festival, Viva Suecia, teatro y mucho más
Te contamos cuáles son las actividades programadas para este fin de semana en Vitoria-Gasteiz