Un libro recorre en fotos la historia de la Vitoria imperfecta
Vitoria, tan cerca, reúne 375 fotografías para retratar a la ciudad menos monumental
Vitoria-Gasteiz ha vivido dos grandes fases de crecimiento en su historia. Unos crecimientos que han hecho de ella una ciudad de 250.000 habitantes y numerosos barrios alejados entre sí. Barrios en los que transcurre la vida. "Los ciudadanos ciñen su vida a la geografía de sus barrios y se sienten extraños con cualquier pequeño desplazamiento: parecen turistas en su propia ciudad", asegura Raul Reyero, autor del libro "Vitoria, tan cerca".
A partir de 1950 Vitoria sufre una transformación por la que en poco más de veinte años pasó de ser una ciudad administrativa y de servicios a ser predominantemente ‘Ciudad Industrial’ y la de crecimiento más rápido en toda España. La ciudad crece fundamentalmente hacia el norte y hacia el sur siguiendo los intereses de los polígonos industriales de Gamarra, Arriaga, Betoño, Larragana, Olárizu, etc.
A finales del siglo XX la ciudad experimentó otro crecimiento. Primero Lakua y posteriormente Salburua y Zabalgana: "La ciudad se expande hacia el este y al oeste comiéndose millones de metros cuadrados de la generosa Llanada Alavesa, siguiendo modelos desarrollistas que han generado barrios alejados y poco cohesionados con los servicios y la identidad de la ciudad".
Esta evolución es la que se refleja en el viaje que propone Raul Reyero a través de 375 fotografías. El libro explora el crecimiento urbanístico de Vitoria con sus luces y sus sombras. Reyero utiliza la fotografía para denunciar también el otro urbanismo, el imperfecto; las calles contaminadas, lo que no se enseña; o la arquitectura urgente, la que define el negocio inmobiliario. Un paseo por la Vitoria menos monumental y más conflictiva.
El libro se presentará el viernes 13 de abril en la Cas del Libro, de la mano del periodista Francisco Góngora y el propio autor.