UPyD: "El exceso de euforia con ETA está fuera de lugar"
UPyD se convirtió en 2008 en la revelación, al lograr Rosa Díez acceder al Congreso de los Diputados. Desde entonces, la formación se ha consolidado principalmente en Madrid, con un discurso en el que defiende la idea de España y una salida social a la crisis. En Álava, Fernando García se presenta con la dura […]
UPyD se convirtió en 2008 en la revelación, al lograr Rosa Díez acceder al Congreso de los Diputados. Desde entonces, la formación se ha consolidado principalmente en Madrid, con un discurso en el que defiende la idea de España y una salida social a la crisis. En Álava, Fernando García se presenta con la dura papeleta de defender la supresión del Concierto Económico y con una visión muy pesimista del fin de ETA.
-¿Por qué mantiene UPyd esa postura de escepticismo respecto al anuncio de ETA?
-Lo que pedimos es prudencia y cautela. ETA todavía no se ha disuelto. Sí que puede haber cierta esperanza, pero quién me dice a mi que en un momento dado no pudiera ETA reorganizarse. Por eso, si ETA no se ha disuelto, está fuera de lugar un exceso de euforia. Y tampoco hemos hablado aún del reconocimiento a las víctimas. ¿Qué va a ocurrir con ellas?
-¿Qué es lo que propone UPyD en ese sentido?
-Un reconocimiento a las víctimas total y absoluto. Aquí no ha habido conflicto político, por mucho que se empeñen: no ha habido dos bandos. Ha habido un bando que ha matado y otro que ha sufrido. Yo creo que hay que pedir perdón a las víctimas y hay que partir de ahí. Esa es la tesitura en que nos encontramos. Desde ahí veremos qué pasos se pueden dar.
-¿Lo que pedís es que reconozcan a las víctimas quienes las han causado?
-Claro, efectivamente. Hablamos de que, quien ha matado, cuando menos reconozca que ha habido muertes. Ante esto pedimos prudencia y cautela. Con esperanza, pero al tiempo prudencia y cautela.
-El día del anuncio de ETA desde su partido se vio cierta indignación por los comentarios de la mayoría de la clase social y política
-Cabe lugar a la indignacion. Insisto en que ETA a día de hoy no ha entregado de las armas. Cuando lo haga, hablamos.
-¿Podría hacer el gobierno alguna cesión, como ciertas prerrogativas a presos, o un acercamiento?
-Yo creo que a día de hoy no se debería hacer nada. Quizás con el tiempo se pueda analizar caso por caso, pero con mucho tiempo. Vamos a ver qué pasa con la entrega de armas. Pero yo insisto en que el conflicto lo han planteado ellos. Ha habido gente que ha sido víctima sencillamente por pensar libremente.
-¿Cree UPyD que ha habido conversaciones o algún tipo de contrapartida?
-Yo pienso que ha habido alguna conversación. Algo ha habido.
-ETA sin embargo no es la principal preocupación de los españoles. Lo es la economía y el paro. ¿Cómo afrontarlo?
-Una de las claves está en el impulso del I+D+i. Hay que aligerar la creación de empresas, y los papeleos necesarios. La estructura administrativa debe ser más agil. Por otro lado, no somos partidarios de la cantidas de contratos que existen ahora. Somos partidarios de un contrato único, y que el despido tenga una indemnización progresiva en función de los años trabajados. Y con esa figura de contrato único y ayudando a las empresas a aligerar los trámites es cómo se puede ayudar a crear empleo.
-Esa propuesta de contrato único ha sido planteada en varias ocasiones por la CEOE
-Exactamente. Y nosotros estamos en la misma línea. No tiene razón de ser tal variedad de contratos. Además, no ha servido para nada y se ha visto que es ineficaz. Y la última reforma laboral ha resultado además absolutamente ineficaz. Con estas dos claves podríamos salir de la crisis.
-En 2008 UPyD denunció que la banca no le daba créditos. Ahora sin embargo aseguran que no hay problema para ello. ¿Cómo ve, en esta situación, el sistema financiero?
-Ahora parece que nos hacen un poquito caso los bancos. Pero en el sistema financiero, la banca tiene un problema serio. Los créditos se deberían solventar con más rápidez. Y es necesario buscar nuevas medidas para que los créditos fluyan, y que los bancos suelten dinero ocn más fluidez. Es cierto que la situación actual es problemática, pero algo habrá que hacer.
-¿Qué se ha hecho mal para llegar a esta situación, quién lo ha hecho mal?
-Yo creo que lo han hecho mal los políticos. El empresario siempre está por la labor de invertir, y si no ve una situación cómoda y buena, ésto le retrae mucho al empresario. Se ha hecho mal desde hace mucho, no sólo desde la época de Zapatero. Pero sobre todo el sistema público está fatal.
-Una de las claves del programa de UPyD es devolver Educación y Sanidad al estado.
-No se pueden mantener 17 sistemas educativos diferentes, porque esto nos situa a la cola de los países europeos. Hay que devolver competencias, porque con una educación igualitaria para todos se puede desarrollar este país. En educación, independientemente de los idiomas, tiene que haber un sistema único. Esto crea desigualdades, porque se crean diferencias sociales. Y en sanidad lo mismo. No podemos permitir que la educación en Euskadi esté de maravilla y en Extremadura por los suelos. Que yo sepa esto sigue llamándose España. Éstas son dos de las piezas claves.
-Sin embargo ahora el debate es si público o privado
-Nosotros defendemos la educación pública. Creemos que se puede crear educación de calidad pública, como ha pasado con la sanidad. Sí se han dado pasos de gigante en su desarrollo. Somos partidarios de una sanidad pública
-¿Y la concertación se puede estudiar?
-No, la Sanidad es de todos.
-Otro de los temas interesantes es el concierto económico. ¿Es difícil defender en Álava la desaparición del concierto económico?
-Nosotros mantenemos la misma propuesta en todo España. Es difícil mantener en una ciudad foralista la supresión del concierto económico. Pero es que lo que no podemos hacer es que, para que nosotros vivamos bien, que otros pierdan. No somos partidarios porque el Concierto Económico crea desigualdad. Tampoco somos partidarios de que se mantengan las diputaciones forales. Se mantienen aquí 4 parlamentos. Y además luego a la hora de poner competencias cada uno se mira a sí mismo.
-¿Y cómo se explica en la calle esto?
-Es muy díficil. Porque en una ciudad muy foralista lo que hay que hacer es convencer a los ciudadanos de que todos somos iguales. Vamos a coger una caja única. No vamos a coger y decir que ahora Cataluña tenga más y Euskadi también porque a mi me apetece. No puede haber privilegios.
-Hay quien dice que por esto UPyD no es tan de centro y que en ocasiones tira más a la derecha del PP.
-No sé de quién ha salido eso, pero no es verdad. Puede que a alguien le interese decir eso de estos que son de derechas. Basta con ver de dónde viene Rosa Díez. Creemos que hay que defender que todos somos iguales. Y eso es precisamente una idea progresista, de izquierdas. No hay más que ver el resto de estados de la UE.
-¿Aspira UPyD a ser ese partido bisagra?
-Podríamos serlo, pero con tirones de orejas. No sería un partido que dijera sí a todo. Podríamos pactar con todos cosas concretas, en momentos concretos.
-En Euskadi el último escaño socialista quitó a UPyD la capacidad de decisión.
-Es posible. En cualquier caso, independientemente de que el PP tenga ahora la mayoría absoluta, se debería apoyar en otros partidos entre ellos nosotros.
-Hay encuestas que les dan la posibilidad de tener grupo parlamentario propio
-Sí. Incluso las encuestas de los bancos nos aseguraban que ibamos a tener aún mejor resultado, cuando íbamos a solicitar créditos.
-Sobre todo por Madrid y por Valencia, a través de Toni Cantó.
-Es cierto que en Levante está atrayendo mucho la idea de UPyD.
-¿Es un problema que UPyD siga siendo "el partido de Rosa Díez"?
-Cada vez se conoce menos por esta denominación. Además, somos un partido joven, y es necesario tener un líder. Pero en cada región va surgiendo un líder regional. Aquí por ejemplo Gorka Maneiro tiene un efecto importante, cada vez más, en lo medios. Se va viendo poco a poco que hay más caras.
-IU y UPyD presentaron la pasada legislatura la propuesta de reforma de la Ley Electoral, que abrazó posteriormente el movimiento 15M. ¿Lo ven factible?
-Creemos que se acabará acometiendo la reforma. No sabemos cuánto tiempo va a tardar en aprobarse una circunscripción única y unas listas desbloqueadas. Pero con un grupo parlamentario propio tiraremos más del carro aún. Y no pactaremos con nadie si no se empieza arreglando esto.
-¿Cual es su postura con el matrimonio homosexual o el aborto?
-Mantener la actual Ley de matrimonio Homosexual. Aquí no estamos en absoluto de acuerdo con el Partido Popular. Y lo mismo pensamos de la Ley del Aborto, que apoyamos.
-¿Y en el Poder Judicial?
-Exigimos la independencia de la Justicia. No podemos permitir que el Tribunal Constitucional esté a merced del político de turno.
noticia anterior
Reiniciando la crisis
La historia tiene algo de pendular. El pasado tiende a volver aunque lo haga disfrazado de siluetas diferentes. Dicen, que si intentas repetir la historia la realidad siempre vence, pero también es cierto, que muchas ciencias se basan en el análisis pormenorizado del pasado, en diseccionar las pautas que el tiempo va escribiendo, en desmenuzar […]
noticia siguiente
El Once del Once se agota en Vitoria
En otras ocasiones, una fecha tan mágica y señalada como el 11-11-11 que se celebrará mañana sería fuente de ritos y de rumores sobre cosas como el fin del mundo. Pero en esta ocasión esta fecha ha sido aprovechada por la ONCE para celebrar un sorteo importante, que ha sido fuertemente publicitado en medios de […]