UPyD: "El Gobierno PP-PSE ha sido un fraude para los no nacionalistas"

18 septiembre, 2012

Gorka Maneiro aspira a ampliar su representación en el Parlamento Vasco

Gorka Maneiro pone fin a su primera legislatura como diputado y con su partido, UPyD, consolidado como alternativa a nivel nacional. Con cinco diputados en el Congreso, su reto en Euskadi es hacerse hueco entre PP y PSE. UPyD aspira a hacerse con el voto de los desencantados con el gobierno de Patxi López y con el giro del PP vasco. Maneiro se define como la auténtica alternativa al nacionalismo.

-UPyD se quedó la pasada legislatura a unos votos de ser decisivos

-Sí, y hubiera sido todo distinto en el caso de que UPyD hubiera sido clave para el nombramiento del lehendakari. Lo importante para un partido político es ser clave para poner en práctica sus reivindicaciones.

-Una legislatura en la que habéis insistido sobre los giros dados por PP y PSE.

-Llevamos diciendo lo mismo desde comienzos de 2010. Nosotros creíamos que podía ser una legislatura absolutamente clave para impulsar los cambios que Euskadi necesitaba. Sin embargo, tuvimos pronto ocasión de ver que ni PSE ni PP tenían intención real de impulsarlos. Se ha dejado pasar una oportunidad de oro para hacer cosas que tenían que hacerse, y no se han impulsado propuestas que ambos grupos venían reivindicando en la oposición. La legislatura ha sido un auténtico fraude para los no nacionalistas.

-¿Qué se ha dejado de hacer?

-La política lingüística no se ha cambiado, sigue siendo discriminatoria y con los mismos principios que antes. Nuestras propuestas en el Parlamento han tenido siempre los votos en contra de todos los partidos. Y no entendemos, por ejemplo, que se exijan niveles de Euskera para puestos de la administración donde no es necesario, como tampoco entendemos las dificultades para elegir el modelo A.

Estos dos partidos también insistían hace tres años en reducir la maraña de empresas y fundaciones existente en Euskadi. Sin embargo, tres años después prácticamente no se ha avanzado en nada de ello. Tampoco se ha cambiado excesivamente ETB. La línea editorial sigue siendo la misma y nos siguen informando de lo que ocurre en el sur de Francia y en Navarra.

-Hablan también de la reacción al terrorismo

-En estos partidos no ha habido un discurso contundente en relación con ETA. De hecho, el lehendakari López se ha pasado media legislatura pidiendo el acercamiento de los presos, la libertad de Arnaldo Otegi o la legalización de Bildu y Amaiur. Y tampoco se han hecho otras cosas que nosotros pensábamos que había que hacer, como la reforma de la Ley Electoral o del modelo constitucional vasco.

-Las dos banderas de UPyD son la reforma electoral y la no cesión ante ETA.

-Defendemos en el Parlamento Vasco una reforma de la Ley Electoral para que haya una circunscripción única, que se desbloqueen las listas y se limiten los mandatos, además de elegir a los candidatos por Primarias.

-Sin embargo, UPyD no estaría en el Parlamento si el voto en Álava no valiese más que en Bizkaia y Gipuzkoa

-No nos movemos por propuestas que puedan interesarnos, sino por lo que nos parece razonable. Y lo que queremos es que los votos valgan lo mismo. Además, nuestra propuesta no es tener un diputado por Álava, sino que queremos ser alternativa constitucionalista. Nosotros somos alternativa al nacionalismo y al mismo tiempo a esos partidos no nacionalistas que se comportan como si lo fueran. Pero al mismo tiempo buscamos convencer a los ciudadanos normales y corrientes. Queremos ser un partido coherente y que mantiene el mismo discurso en cualquier parte del país. Eso es nuevo, y es, incluso, revolucionario. Si se tiene en cuenta el conjunto de propuestas de UPyD, somos un partido progresista y que va a la raíz del problema. Pedir la independencia del poder judicial o denunciar la politización de las cajas de ahorro no es de izquierdas ni de derechas: es progresista.

-¿La insistencia en no ceder ante ETA no está ocultando otros mensajes de UPyD?

-Nosotros estamos hablando de muchísimas cosas: de la crisis económica, del entramado institucional vasco, de la reforma de la Ley Electoral, de política lingüística. Sin embargo, a algunos medios parece que sólo les interesa lo que opine acerca de ETA. Pero estamos hablando de todo, lo que se evidencia en el trabajo parlamentario. Y, por ejemplo, la crisis económica se puede solucionar, entre otras cosas, con la reforma del estado autonómico, la reforma de las empresas públicas, la despolitización de las cajas o del entramado institucional vasco. Y es curioso que en Euskadi tengamos tres políticas fiscales diferentes cuando en Europa se encamina hacia una política fiscal única. IU es de izquierdas por pedir unificar las tres haciendas vascas y a nosotros se nos dice que es de derechas pedir que la política fiscal se gestione desde Madrid.

 -Bildu sigue su línea ascendente en estas elecciones

-Desde algunos partidos se está legitimando a Bildu. Se está diciendo que han dado el paso que tenían que dar y que al hacer eso nos van a traer la paz. Y hay muchos ciudadanos que, al escuchar ese discurso, piensan votar a Bildu como la mejor opción para que ETA no vuelva. Pero ese discurso es un error y hay que seguir exigiendo que todos los partidos condenen la historia de ETA y trabajemos lo más unidos posible para conseguir su disolución. Esto es lo razonable, pero ha habido varios partidos que no lo han hecho y han legitimado a Bildu. Ha habido muchísimos complejos para defender una alternativa constitucionalista creible, y por eso PSE y PP van a perder muchisimos votos.

-Y esos votos hacia dónde cree que pueden ir

-No somos de los que pensamos que robamos votos a unos y otros. Creemos que cada ciudadano vota en función de lo que ve cada partido. En cualquier caso, es un hecho que antiguos votantes del PP y PSE están defraudados con lo hecho por ellos, y esos votantes pueden confiar en UPyD. Pero también queremos llegar a los jóvenes y a los desencantados.

-También se habla de una posible fuga de votantes constitucionalistas al PNV en el llamado voto útil para evitar una hipotética victoria de EH Bildu.

-Voto útil depende para qué. Un nacionalista tendrá que elegir qué formación elegir. Pero hay que recordar que en el 2009 ya se hablaba del voto útil constitucionalista  para no votar a UPyD y eso ahora no va a ocurrir.

-La semana pasada llegó a asegurar que Javier Maroto daba votos a UPyD

-Pensando en un votante popular, quien lea la entrevista de Maroto y vea que se comporta como un nacionalistas puede haber gente que no le guste nada y termine votando a UPyD. Que diga que se va de potes con gente de Bildu no le hará gracia y a ningún ciudadano le puede hacer gracia que diga que pasará alguna tarde por el parlamento de la misma forma que pasa por Zaramaga. Y hay que recordar que nosotros también proponemos la incompatibilidad. Es un disparate pensar que Maroto quiera ejercer de alcalde en el Parlamento Vasco.

-¿Tiene Gorka Maneiro amigos en Bildu?

-Sabemos cómo es la sociedad vasca. Entre nuestros familiares puede haber gente nacionalista, no nacionalista... Yo nunca he tomado potes con gente de Bildu. Otra cosa distinta es que haya convivido con votantes de Bildu; sabemos cómo es Euskadi y no queda otra.  Pero esa es la realidad. Y en todo caso nuestra opción política es no tratar a esta gente como si fuera un partido político. Uno puede ser nacionalista y defender sus ideas, pero Bildu es una formación antidemocrática. y a partir del día 21 no vamos a tratar a Bildu como un partido político más. Tendremos claro que siguen sin condenar a ETA.

-¿Y qué tendrán que hacer?

Pedir la disolución incondicional de ETA, colaborar con la justicia para aclarar los crímenes y colaborar con los partidos políticos para deslegitimar la historia criminal y sus ideas. Y a día de hoy Bildu no lo ha hecho, aunque sus estatutos son considerados legales.

-Bildu y UPyD parecen tener en común la búsqueda de votantes y ciudadanos desencantados

-No sé a quién puede engañar Bildu. Una cosa es hacer un discurso distinto y otra es hacer el discurso que hace Bildu, que no olvidemos que sigue defendiendo la historia de ETA. UPyD sí que nació fruto del desencanto de los grandes partidos políticos. Eso es lo que hizo que UPyD naciera, como alternativa a la partitocracia y al sectarismo. El PP y el PSOE se habían convertido en grandes sectas incapaces de dar la razón al otro o reconocer errores propios. Son partidos políticos que defienden sus intereses particulares y partidarios, como así lo demuestran los recortes que está haciendo Rajoy. En lugar de adelgazar la administración, optan por recortes sociales, en educación y en Sanidad.

-¿Cómo serán sus relaciones tras el 21-O?

-Quiero insistir en que desde el día 22 de octubre no vamos a tratarle a EH Bildu como un partido político como los demás. No lo es, y así trabajamos en el Congreso. Podemos dialogar y llegar a acuerdos con cualquier grupo, pero no con Amaiur, que sigue sin condenar la violencia. Y no es interesante decir que se van de potes con Bildu, porque no podemos confraternizar con esa gente. Hay que seguir defendiendo la democracia y eso está por encima de todo.

-Hay gente como Antxon Belakortu y Rafa Larreina con probada experiencia democrática.

-Amaiur y Bildu han utilizado a esa gente para lavar su imagen. Una cosa es que su trayectoria democrática sea intachable y otra distinta es que hayan decidido unirse a Bildu con todo lo que representa y sin que éstos hayan condenado el terrorismo. Detrás de Bildu está gente de Batasuna como Rufi Etxebarria, que fue uno de los impulsores de la socialización del dolor. Es esa gente la que manda en Bildu.

-¿Creéis que ETA se ha acabado?

-Vemos que a día de hoy ETA ha anunciado el abandono del terrorismo pero sigue sin disolverse. Y está ahí pretendiendo chantajear al resto de partidos democráticos. Yo eso es lo que veo. El día que ETA se disuelva y diga que han desaparecido podremos ser más optimistas. Por otro lado tenemos una formación como Bildu que sigue defendiendo sus postulados. ETA estaba prácticamente derrotado y las diversas actuaciones le han otorgado una especie de victoria política. No tiene sentido, es un disparate.

-Hay quien habla que la verdadera normalización se producirá en los próximos cuatro años, cuando Bildu haya tenido oportunidad de estar en la oposición y en el poder

-Esta gente ha defendido los postulados de ETA pero cuando han tenido que gobernar se ha demostrado que tras ello no había nada y lo único que saben es hablar de presos y de ETA. Tienen poco talante democrático, eso deja muchísimo que desear.

-UPyD es hoy en día algo más que el partido de Rosa Díez

-Rosa Díez es un gran valor de UPyD. Pero el partido sigue creciendo. Ya no somos el partido de Rosa Díez. Ella es nuestra portavoz pero tenemos a mucha gente que ha facilitado el tener ahora una marca muy consolidada.

-¿UPyD qué espera el próximo 21-O?

-La gente va a a ver el trabajo de UPyD en el País Vasco. Es un partido que está en ascenso en todo el país, con encuestas que nos dan ya casi el 10% de los votos. Nosotros ya dijimos que UPyD es una propuesta para el medio y largo plazo. Estamos creciendo y los ciudadanos van a saber apreciar y valorar el trabajo que hemos realizado.

-¿Cual es su objetivo?

-Incrementar el número de votos y de escaños. Pensamos que podemos conseguir dos diputados por Álava y aspiramos a uno en Bizkaia. Creo que hemos hecho un trabajo suficientemente bueno como para que los ciudadanos lo valores. Además, es necesario que en Euskadi haya un partido con vocación nacional y plenamente constitucionalista, que no se dej asimilar al nacionalismo, que es lo que han hecho los otros.

-¿Qué posición adopta UPyD en Garoña y en el Fracking?

-En el caso del Fracking creemos que es necesaria más información y muchísima mayor transparencia. Hay que andar con muchísimo cuidado con estos asuntos. Y mientras esto ocurre el Gobierno Vasco debe informar de manera transparente y clara. En cuanto a Garoña hace falta un debate racional y técnico sobre la energía nuclear, que no esté centrada sobre todo en los prejuicios que puedan tener algunos. A día de hoy los técnicos dicen que la energía nuclear sigue siendo necesaria.

-Pero una cosa es la energía nuclear y otra es Garoña

-Sí, pero los informes técnicos decían que Garoña podía seguir funcionando unos años más.