URA demuele una presa del río Errekaleor
• El azud en desuso obstaculizada la conectividad del tramo y generaba un recrecimiento de la lámina de agua del río
URA ha demolido un azud "que generaba un obstáculo y un recrecimiento de la lámina de agua del río Errekaleor". En una nota, la Agencia Vasca del Agua explica que era "un antiguo azud en desuso que se empleaba para derivar agua".
Además, se han instalado deflectores (pequeñas barreras transversales al cauce que modifican el comportamiento de la corriente) en el cauce del río.
Con esta actuación, URA actúa directamente sobre la corriente, "para propiciar una distribución de gravas más sostenible". De esta forma, la propia corriente "ayudará a evitar que los sedimentos se colmaten". También "fomentará la naturalización del paso de hormigón donde se ha actuado".

Punto de paso del río Errekaleor donde se ha actuado.
En definitiva, URA explica que esta actuación busca favorecer la libre circulación del agua y la fauna. "La eliminación de esta barrera artificial favorece la movilidad de especies como el visón europeo. También la redistribución natural de sedimentos, y facilita la regeneración de hábitats, clave para la biodiversidad local", explican.
Mejora de la conectividad del cauce
"Además de la retirada del azud, se ha mejorado la conectividad lateral del cauce mediante la construcción de rampas y la creación de pasillos laterales seguros para la fauna terrestre", añade URA. Una medida que "busca la continuidad ecológica del río. Se ha tenido especial cuidado en minimizar las afecciones de las obras al entorno y en asegurar su integración ambiental".
Los trabajos, parcialmente ejecutados, prevén una inversión de 26.183,82 euros. Terminarán durante el estiaje del próximo verano.
Asimismo, las tareas de revegetación con especies autóctonas se realizarán el próximo otoño, una vez finalizados los trabajos pendientes de ejecución.
Beneficios de la eliminar barreras en los ríos
La demolición de presas y azudes en desuso forma parte de las estrategias de restauración fluvial promovidas por URA. La eliminación de estas barreras tiene diversos beneficios, como enumera la Agencia Vasca del Agua:
- Facilita la migración de especies piscícolas, permitiendo su acceso a zonas de reproducción y alimentación
- Posibilita de nuevo el transporte natural de sedimentos, mejorando la estructura del cauce y reduciendo los procesos erosivos
- Aumenta la calidad del agua al favorecer una mayor oxigenación y reducir la acumulación de materia orgánica
- Contribuye a la recuperación del paisaje fluvial y la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y ribereños
noticia anterior

Estas son las paradas del tranvía más utilizadas
El tranvía, con casi 11 millones de viajeros en 2024, bate nuevo récord
noticia siguiente

Vitoria busca dueño para la cafetería de las piscinas de Mendi
El contrato abarca un año, prorrogable otro, y el plazo para presentarse expira el 7 de marzo