Colegios y familias aprenden de Urkide cómo limitar el uso del móvil

14 febrero, 2024

6 centros escolares se han adherido al programa de Fundación Vital y Urkide, y otros 14 han mostrado interés

El uso de móviles generalizado en las aulas, y sobre todo a edades cada vez más tempranas, ha disparado las alarmas en las familias y educadores alaveses. Conscientes de esta problemática, el colegio Urkide fue el primero en desarrollar e implantar un programa para limitar el uso de estos aparatos en el centro.

Ahora, otros centros escolares y familias alavesas podrán aprender de su experiencia. Lo harán a través de 'RESET eskola', un proyecto basado en lo que ya hace Urkide. Su objetivo es fomentar el uso responsable de las tecnologías y dispositivos móviles en el ámbito escolar y familiar.

Riesgos de un mal uso

movil en los colegios

Dos entornos clave para trabajar en esta línea y avanzar, de forma conjunta, hacia soluciones. Porque la comunidad educativa es clave.  Así, 'RESET eskola' ofrece un programa basado en dos sesiones a desarrollar en cada centro escolar interesado. Pueden participar todas las edades hasta Bachillerato.

Se trata de dar recursos para que familias y alumnado hagan un uso responsable de la tecnología, redes sociales o videojuegos. Y que conozcan los riesgos que implica una sobre exposición o mal uso. Entre ellos, déficit de atención, retrasos cognitivos, menor capacidad de autocontrol o falta de interacción real con el mundo...

La primera sensibiliza y está dirigida a profesorado, resto de personal del centro, AMPA y familias interesadas. En ella se dan a conocer los riesgos del uso no responsable del móvil en el ámbito educativo y familiar. También transmite la importancia y necesidad de "remar entre todos y todas en la misma dirección".

La segunda sesión, de carácter formativo, está dirigida a familias de cada etapa educativa. Son charlas-coloquio para concienciar sobre este problema y conocer qué efecto y riesgos tienen las pantallas en el desarrollo de niños y adolescentes. Además, facilita herramientas y recursos para mejorar la relación del alumnado con los móviles.

Documento de compromiso

Todo ello complementado con la firma de un documento de acuerdo. Un compromiso por el que la familia se compromete a retrasar la entrega de móviles lo máximo posible si los menores no tienen uno. La edad recomendada es a partir de 14 años.

En caso de que ya cuenten con un móvil, el acuerdo se centra en un uso responsable y controlado del aparato.

Por último, el programa incluye una propuesta de acción en la que cada centro participante revisa su normativa para adaptarla y planificar acciones que complementen el plan. Incluso, existe la posibilidad de señalar el centro escolar como espacio libre de móviles con la pegatina 'Móvil Free Gunea'.

¿Cómo participar?

La iniciativa cuenta ya con la adhesión de 6 centros escolares y 14 han mostrado interés e irán concretando su participación.

Cada centro escolar puede participar en la parte del proyecto que prefiera, así como adaptar los términos del acuerdo según sus prioridades. E, incluso, planificar acciones propias que complementen esta propuesta.

Los centros educativos del Territorio que lo deseen pueden solicitar la formación de forma gratuita a través del correo electrónico actividades@fundacionvital.eus y obtener más información en la línea de atención 945 776 858.

El colegio Urkide, con su director Aitor Pérez de San Román a la cabeza, fue el primero en desarrollar esta formación en sus instalaciones. Desde entonces, muchos otros centros alaveses se habían interesado por aplicarlo. Sobre todo tras ver las preocupaciones entre las familias, muchas de las cuales han creado grupos de Telegram para coordinarse.

La problemática se extiende por todo el país. Miles de personas han reclamado una ley al respecto. En varias comunidades autónomas ya prohíben el uso de móviles en las aulas. En Euskadi, el Gobierno Vasco deja en manos de cada centro cómo regular esta cuestión.