¿Qué es Viñedos de Álava, la nueva DOC de vino de Rioja Alavesa?
La nueva Denominación de Origen rompe Rioja Alavesa y la Denominación de Origen Rioja
Viñedos de Álava es una nueva Denominación de Origen para vinos con uvas cultivadas en Rioja Alavesa, entre el Río Ebro y la Sierra de Cantabria. Una denominación de origen que ya tiene el visto bueno provisional del Gobierno Vasco para su comercialización en España. Está impulsada por ABRA, la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, y la Comisión Europea aún no ha emitido el dictamen definitivo.
Esta nueva denominación de origen ocupa parte del terreno que actualmente corresponde a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Y las bodegas promotoras están a día de hoy en la DOC Rioja. ABRA está formada por 100 bodegas de origen familiar, aunque solo unas 15 estarían dispuestas a abandondar ya Rioja y unirse a Arabako Mahastiak.
Estas bodegas han impulsado la nueva marca para diferenciarse de Rioja. Durante años las bodegas han intentado una mayor diferenciación dentro de la DOC Rioja, con una especie de subdenominación. Pero en el Consejo de Rioja han descartado en todo momento esta diferenciación. Y las pequeñas bodegas familiares cuestionan la gestión que realiza el Consejo en diferentes ámbitos.
Las bodegas y viñas de Viñedos de Álava no podrán estar en la DOC Rioja
Hace varios años las bodegas decidieron romper con el 'paraguas' Rioja. Ahora tendrán una nueva marca, que Rioja ya les recuerda que es incompatible con Rioja. Es decir: no podrá haber una botella con etiqueta Viñedos de Álava y al mismo tiempo DOC Rioja. Y, si se van a Viñedos de Álava, deberán estar un año en blanco si quieren volver a Rioja.
Viñedos de Álava tiene el visto bueno de Gobierno Vasco para etiquetar sus caldos con esta marca. Sin embargo, al haber concluido ya la cosecha, es previsible que no se embotelle bajo esta misma marca hasta la cosecha de 2023. Es decir: este invierno no saldrán caldos de 'Viñedos de Álava'.
Por cierto: Viñedos de Álava no podrá utilizar el término 'Rioja Alavesa', porque es una marca protegida y propiedad de Rioja. Eso sí, las uvas y el proceso será prácticamente el mismo, puesto que muchas de ellas pertenecen ahora mismo aún a Rioja.
La ruptura
Viñedos de Álava es la confirmación de la ruptura con Rioja. Aunque de momento ninguna bodega integrada en Rioja ha dado el paso de abandonar, por lo que también puede entenderse como un mecanismo para forzar a Rioja a crear esa diferenciación real dentro del paraguas Rioja.
El futuro comercial de Viñedos de Álava requerirá tiempo. Rioja es una marca asentada desde hace casi 100 años, y los vinos de Álava presumen de ello. 'Viñedos de Álava' requerirá años de trabajo para asentarla como tal. Aunque los impulsores insisten en que hay oportunidades y que Viñedos de Álava permitirá nuevas formas de trabajo en la región.
Ines Baigorri confirmaba en Radio Vitoria este martes que la nueva denominación "es una herramienta más para generar vinos que se adecuen más a lo que nuestro territorio nos brinda con esta orografía".
Reacciones
El Diputado General de Álava, Ramiro González, insiste en que no es partidario de crear una nueva Denominación de Origen. González apuesta por una diferenciación dentro del paraguas Rioja. Rioja, por su parte, llevará a los tribunales la aprobación de esta DOC, y formaciones como PP y PSE también han sido contrarias a la nueva marca.
EH Bildu, por su parte, es la única formación que se felicita por la nueva marca: "Hoy es día de celebración, porque ha nacido la nueva denominación Viñedos de Álava, un nuevo modelo para quienes trabajan en Rioja Alavesa. Han sido siete años llenos de obstáculos; pedimos a las instituciones que traten con equidad a la nueva denominación".
noticia anterior

Euneiz abre oficialmente el curso académico
La universidad de Salburua inicia el curso con una lección magistral de su rector
noticia siguiente

Arabako Mendiak Aske pide paralizar el parque eólico de Azazeta por "ocultación deliberada" de informes
En este documento "se evidencian las deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental de Aixeindar", denuncia la asociación