Álava alerta de la "normalización" de la violencia sexual entre menores

21 noviembre, 2023

Declaración institucional de Diputación Foral de Álava en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Diputación Foral de Álava se une a la lucha contra la violencia machista en vísperas del 25N. Y pone el foco este 2023 en la violencia sexual entre menores. La institución explica que, según distintos informes, hasta un 40% de las víctimas de delitos sexuales son menores. También aumentan las agresiones cometidas por menores: "Es una de las formas de violencia más invisibilizada y normalizada".

El foco está además en la dificultad que tienen "serias dificultades para detectar ciertas manifestaciones de violencia en su propio comportamiento". Diputación también hace referencia a la sexualización infantil y la iniciación sexual temprana a través de la pornografía.

Esta visión de la pornografía ha generado, según Diputación, una visión distorsionada del sexo. "Se banaliza y legitima el ejercicio de la violencia sexual como forma de dominación sobre las mujeres, sus deseos y sus cuerpos", asegura.

Otro problema que existe entre las personas menores es "la falta de credibilidad de las víctimas. Esto impide la intervención precoz y reparadora en los casos de abusos y agresiones sexuales a menores".

Declaración institucional

A continuación puedes leer íntegra la declaración institucional de Diputación Foral de Álava:

"Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Diputación Foral de Álava cree necesario poner la atención en la creciente incidencia de la violencia sexual entre las y los menores como una de las formas de violencia que resulta más invisibilizada y normalizada, y que sigue aumentando de año en año.

Según diferentes informes, hasta un 40% de las víctimas de delitos sexuales son personas menores de edad, mayoritariamente niñas y adolescentes. Aumenta también el porcentaje de delitos contra la libertad sexual cometidos por menores de edad. Si bien han aumentado las peticiones de ayuda especializada, los datos reflejan que las chicas presentan serias dificultades para detectar ciertas manifestaciones de violencia en su propio comportamiento, tanto en el grupo de iguales como en sus relaciones afectivas.

Asimismo, se alerta sobre la difusión entre las y los menores de mitos y estereotipos de género, así como la sexualización infantil y la iniciación sexual temprana a través de la pornografía, en mayor grado, en las redes sociales de uso habitual. En muchos casos, se detecta además la falta de credibilidad de las víctimas, lo que impide la intervención precoz y reparadora en los casos de abusos y agresiones sexuales a menores.

Como resultado de todo ello, se ha extendido un imaginario distorsionado de relaciones afectivo-sexuales y del rol de hombres y mujeres en las mismas. Se banaliza y legitima el ejercicio de la violencia sexual como forma de dominación sobre las mujeres, sus deseos y sus cuerpos. Los comportamientos más graves pueden derivar hacia las agresiones sexuales y físicas e incluso, en sus formas más extremas, en los asesinatos de mujeres.

Ante esta situación, los diversos niveles institucionales hemos de colaborar y promover todas las estrategias y mecanismos posibles para que las mujeres y las niñas tengan un desarrollo vital pleno, en condiciones de libertad, igualdad y seguridad. Y, en concreto, para que puedan expresar sus deseos, afectos y comportamientos sexuales sin coacciones y violencias, al margen de los estereotipos y mandatos de género. Debemos contribuir a favorecer las condiciones para una convivencia igualitaria y libre de violencias.

El Gobierno foral se reafirma en su compromiso con la consecución de una sociedad alavesa igualitaria que garantice la igualdad real y efectiva. Por ello, desarrollará acciones de concienciación de la sociedad en igualdad y contra la violencia hacia las mujeres, así como para la prevención de las violencias sexuales en la infancia y la adolescencia.

Para ello, reforzará los programas existentes e impulsará nuevas acciones dirigidas a la infancia y la adolescencia para trabajar, entre otros, la afectividad, los modelos relacionales, los modelos de masculinidad y las estrategias de superación de roles sexistas y la paridad.

Asimismo, colaborará con otras entidades en la elaboración de estrategias de prevención y respuesta a la violencia digital, combatiendo esta nueva forma de violencia machista y reforzará los procesos educativos con menores a través del programa BELDUR BARIK.

Finalmente, realiza un llamamiento a la ciudadanía para que el 25 de noviembre dé un paso al frente y se una a las diversas movilizaciones convocadas en el Territorio Histórico de Álava con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres."

Leer más...