Las calles de Vitoria recorren el mundo

20 febrero, 2025

Recorremos los países, ciudades, ríos, montes y castillos que dan nombre a las calles de Vitoria

No hace falta ir muy lejos para recorrer el mundo. Basta pasear por las calles de Vitoria-Gasteiz para viajar por Europa y América Central y del Sur. O visitar las localidades y ciudades que salpican la geografía española. Surcar los mares y océanos, bañarse en algunos ríos, escalar los montes vascos y navarros y adentrarse en la historia amurallada de la provincia.

Calles Vitoria mundo

Sus nombres dan vida a numerosas calles de la ciudad, y así lo refleja Venancio del Val, el cronista vitoriano por excelencia, en su monografía 'Calles de Vitoria'. Como también lo hacen y amplían Henrike Knörr y Elena Martínez de Madina en su 'Toponimia de Vitoria'. Un recorrido geográfico y turístico para recordar algunos lugares y descubrir otros. Puede que no estén todos los que son, pero sí son todos los que están. ¿Nos acompañas en este viaje?

De Vitoria a Europa

Sí, porque si recorremos muchas de las calles de la ciudad, podemos viajar a diversos países europeos, comunidades autónomas, provincias y localidades cercanas. Vamos de lo más inmediato a lo más lejano.

Por ejemplo, en Zaramaga visitamos Amurrio y la plaza Llodio. En Adurtza desemboca el Camino de Mendiola, que conduce a la población del mismo nombre y que, en 1258, fue de las primeras en sumarse al municipio vitoriano.

Junto al parque de Molinuevo está Urbina, concejo del municipio de Legutiano, y en Ali no podía faltar la Avenida de Los Huetos, que nos encamina hacia Mendoza, Hueto Arriba y Hueto Abajo. Además, junto a la calle Santiago encontramos el Condado de Treviño, fruto de su "estrecha vinculación con Álava", indica del Val.

Enrique Guinea: Antigua Plaza de Bilbao

Antigua Plaza de Bilbao. Foto: Enrique Guinea.

Bilbao y Donostia tienen su respectiva representación. La primera en la plaza junto al parque del Norte, que antes de 1969 era conocida popularmente como 'plaza de las Campanas' por la fábrica de relojes y campanas Lecea y Murua. La segunda junto a la sede del Gobierno Vasco.

Y Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra se muestran desde 1931 en el entorno de Ciudad Jardín. El barrio de Santiago acoge a Miranda de Ebro, mientras que Logroño delimita este barrio con el de Arana.

Su provincia, Rioja, da nombre a la céntrica calle vitoriana desde 1881. Cuenta del Val que esta vía antaño fue conocida "como parte del camino de Arechavaleta". Ambas denominaciones se deben a que esta calle enfilaba hacia el pueblo alavés, y la carretera que por él llevaba a la provincia riojana. De 1931 a 1936 respondió al nombre de García Hernández, republicano que destacó en la sublevación de Jaca y que nació en una de las casas de esta vía.

Calle Rioja

Calle Rioja, nombrada así en 1881.

También en el barrio de Arana está Palencia. El mismo que incluye a Galicia, Extremadura, Asturias, Andalucía, Aragón y León. Una distinción con la que, en 1964, se quiso reconocer las distintas procedencias de los emigrados a Vitoria-Gasteiz, así como su contribución al desarrollo de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX.

Calles Extremadura y León

Cruce entre las calles Extremadura y León, en Arana.

La geografía española continúa por el vecino Arambizkarra. Desde 1974, allí se juntan Valladolid, Burgos, Madrid y Hortaleza. Un intercambio, después de que las anteriores ciudades incluyeran en sus distritos nombres de localides alavesas.

calle-palencia

Calle Palencia, en Arana.

Tarazona, en Armentia, refleja la relación de San Prudencio con esta ciudad aragonesa, de la que fue obispo. La plaza Lovaina nos recuerda que el Papa Adriano VI fue vicecanciller de la Universidad de esta ciudad belga. Angulema, junto a la plaza de las Desamparadas, ensalza su hermanamiento con Vitoria.

Calle Tarazona Vitoria

Calle Tarazona.

Al igual que Castro Urdiales, que en el límite entre San Cristobal y Adurtza, refleja una vinculación que data de la época romana, cuando ambas zonas se unían a través de las calzadas romanas secundarias.

Los lazos de unión entre Vitoria-Gasteiz y otras regiones salpican el entorno del centro cívico Iparralde gracias a Lapurdi, Behenafarroa y la plaza Zuberoa. También lo hacen en Lakua Arriaga, donde en 1997 aparecieron Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y plaza Cataluña por el 20 aniversario de la Casa Catalana en Álava. Un entorno que acoge además a Estella, Pamplona, Orio, Getaria, Hondarribia, Zarautz y Baiona. Casi nada.

calles pamplona baiona

Intersección entre las calles Pamplona y Baiona.

La siguiente escapada es un tour rápido más internacional por Lisboa, París, Londres, Dublin, Roma, Estrasburgo, Estocolmo, Helsinki y Luxemburgo. No nos hace falta el avión. Tan solo acercarnos hasta Salburua. Berlín y Copenhague nos darán también la bienvenida, al igual que Viena y Atenas.

Calle Dublin panorámica

Calle Dublin, en Salburua.

Al otro lado de Portal de Elorriaga, viajamos a Europa del Este y Malta, donde recorreremos Praga, Budapest, Bucarest, Varsovia, Tallín, Riga, Vilnius, Bratislava, Sofía, Nicosia y La Valleta.

calle nicosia

Calle Nicosia en Salburua

Alemania tiene una representación destacada en el polígono de Ali Gobeo. Con Mercedes como centro tractor, las calles de su entorno recibieron en el año 2000 los nombres de ciudades alemanas que cuentan con factorías similares a la vitoriana. Es el caso de Bremen, Dusseldorf y Stuttgart.

De paseo por Francia

Mención especial merece la calle Francia. Una de las principales arterias de la ciudad y, como tal, guarda en sus adoquines y fachadas historias sin fin. Su origen sería el Camino Real a Francia, que en 1854 daría paso al Camino de Ronda o de Circunvalación. Comprendido entre las carreteras de Bilbao y Navarra, rodeaba la ciudad extramuros por el lado este. Y el tramo que comprende la calle era la Ronda de Oriente.

Calle Francia

En 1887 recibe su actual nombre. ¿El motivo? Ser la calle de entrada natural desde Francia a través de Gipuzkoa a partir de la plaza Bilbao. Y con él permanecería salvo un lapso de 40 años (1937-1979) en el que su nombre oficial fue calle Calvo Sotelo. Recuerdo del que fuera jefe de la Confederación Española de Derechas Autónomas, asesinado en 1936 poco antes de estallar la Guerra Civil.

Calle Francia 1957 Santiago Arina (Archivo Municipal)

Calle Francia en 1957. Foto: Santiago Arina (Archivo Municipal).

Si por algo se caracterizó la calle Francia, fue por su plaza del Mercado del Ganado, que se situó allí durante 55 años, desde 1895. Sumado a la proximidad de la extinta estación del ferrocarril Vasco-Navarro, convirtieron esta vía en uno de los centros neurálgicos de la ciudad.

Según recoge del Val, en ella se encontraban las cuadras de varios ganaderos o tratantes como "Aisa, Viteri, 'El canica', 'Zapatones'...". No faltaban fondas como 'La Paca', donde ahora se encuentra 'La Bilbaína'. Talleres de carrocerías y comercios de productos agrícolas también proliferaron en una calle que en 1947 de despidió de su mercado y, en ese mismo terreno, en 1950 dio la bienvenida a la antigua Estación de Autobuses. Derruida en 1998, su lugar lo ocupa ahora el museo Artium.

ARQUÉ-1964-Estacion-de-autobuses

Estación de autobuses de la calle Francia en 1964. Foto: Arqué.

Las 7 Cuadrillas

Zaramaga es el barrio que aglutina el reconocimiento a las 7 cuadrillas en las que se divide Álava. Una distinción que el Ayuntamiento vitoriano acordó en junio de 1960. Allí se encuentran la Cuadrilla de Añana (la última formada) que comienza en Reyes Católicos y llega hasta la Cuadrilla de Mendoza. La de Ayala une Amurrio con Portal de Legutiano.

Cuadrilla de Vitoria

Calle Cuadrilla de Vitoria, en Zaramaga.

La Cuadrilla de Laguardia fue la cuarta en crearse y está entre las calles Zuia y Zaramaga. Junto a ella, encontramos la Cuadrilla de Salvatierra-Agurain. La Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz enlaza los Portales de Arriaga y Legutiano, mientras que la de Zuia hace lo propio entre Portal de Gamarra y Betoño con Ayala.

cuadrilla-de-mendoza

Calle Cuadrilla de Mendoza.

Montes y ríos

La sierra de Badaia está representada en esta calle del barrio de Coronación, que recibió su nombre en 1956. Fue el contratista Juan Gómez de Segura quien comenzó su edificación. Concretamente, en el lado izquierdo de la vía, junto al final de Cercas Bajas y en el inicio de Aldabe. En un solar que había ocupado una fábrica de curtidos. Al principio llegó solo hasta Domingo Beltrán, y luego se extendió hasta la Avenida Gasteiz.

calle-gorbea-nombres-calles-vitoria

La calle Gorbea recibió su nombre en 1947.

Casi una década antes, recibió su nombre la cercana calle Gorbea. Fue en diciembre de 1947 cuando se la bautizó por “ir enfilada hacia el monte Gorbea”, uno de los más famosos del País Vasco. Desde sus inicios, destacó por su carácter comercial, el cual conserva intacto en la actualidad.

El trío de montes céntricos lo completa el Zaldiaran, que bautizó la calle homónima en 1966. Su proximidad a las dos anteriores determinó la elección de este monte, ubicado al sur de la llanada vitoriana.

sierra de aralar vitoria

Sierra de Aralar, en Lakua Arriaga.

Pero donde de verdad proliferan las cumbres montañosas es en el polígono de Ansoleta, cerca de Puente Alto. Dada su situación al pie de los Montes de Vitoria, en 1994 se designó sus calles con algunos de los más destacados montes de Álava o del macizo vasco: Albertia, Anboto, Aratz, Batxikabo, Kapildui, Legunbe, Pagogan y Aizkorri. Mientras que en Lakua Arriaga se alzan las sierras navarras de Urbasa, Aralar y Andia, el monte Ori y la selva de Irati.

Calle Canal de Santo Tomás

Calle Canal de Santo Tomás.

En Ibaiondo la cosa va de ríos desde 1999. Ayuda, Barrundia, Bayas, Berrón, Ega, Egileta, Errekaberri, Inglares, Istora, Iturrizabaleta, Nervión, Oka, Omecillo, Osegarpe, Purón, Sabando, Santa Engracia, Ugalde, Uragana, Urederra, Zaia y Zubialde refrescan sus calles.

En el entorno de Ciudad Jardín fluye la calle Zapardiel y la plaza y calle Santo Tomás hacen lo propio junto a Portal de Gamarra. Este río fue uno de los más populares en la ciudad, muy frecuentado como río cangrejero. En 1958 fue canalizado al construirse las zonas industriales. Y de la importancia del Zadorra da fe su Avenida.

calle océano pacífico

Calle Océano Pacífico, en Borinbizkarra.

Los mares y océanos donde los ríos van a parar copan Zabalgana. En concreto en Borinbizkarra, donde los océanos Pacífico y Atlántico conviven con los mares Tirreno y Báltico. Y el Mediterráneo tiene su propia Avenida.

De puerto en puerto

Una vez más, fue el barrio de Zaramaga el elegido para ostentar los puertos de montaña más inmediatos a Vitoria-Gasteiz. Allí encontramos el Puerto de Altube, que conecta las capitales alavesa y vizcaína. En paralelo está el Puerto de Arlaban, unión de Álava con Gipuzkoa y testigo de cómo el general Mina derrotó a los franceses en la guerra de la Independencia, así como de diversas batallas en las guerras carlistas.

Calle Puerto de Azaceta.

Calle Puerto de Azaceta.

La calle Puerto de Azazeta da paso a la de Puerto de Barazar y Puerto de Etxegarate. A ellas se suma la del Puerto de Herrera, donde se encuentra el denominado ‘balcón de La Rioja’. También Puerto de Urkiola, en la carretera entre Vitoria y Durango, y que debe su nombre a su inmediatez al santuario de San Antonio de Urkiola. Y Senda de los Puertos, que funciona como nexo de unión entre casi todas ellas. Mientras que en Sansomendi nos encontramos con Belate, el navarro puerto de montaña.

parque senda de los puertos

Parque senda de los puertos, en Zaramaga.

Castillos

Nos trasladamos ahora al barrio de Ariznabarra. Que desde 1960 está repleto de castillos. Nada menos que 18 edificaciones encontramos en sus calles. O al menos, su recuerdo. Como Castillo de Ocio, que se erige en la peña de Lanos (644 m). Comparten su protagonismo los castillos de Assa, Arlucea, Aretxaga, Buradon, El Toro, Mendiluzea, San Adrián y Villamonte.

También Castillo de Fontecha, una de las arterias principales de esta zona. Lleva el nombre de una casa torre de la que, según recoge del Val, "ya en el siglo XI existe constancia", que perteneció al Conde de Orgaz y de la que también fuera señor don Juan Hurtado de Mendoza.

De esta arteria parte el Castillo de Lantarón, castro que en el año 852 ya estaba fortificado. Fue un castillo señorial de los condes de Álava. No en vano, Lantarón dio nombre a varios de ellos. Como curiosidad, en el año 929 lo gobernaba un noble medio castellano medio alavés, Álvaro Herraµiéluriz, que se casó con la princesa Sancha.

castillo ocio lista roja patrimonio

Castillo de Ocio que da nombre a la calle de Ariznabarra.

Castillo de Quejana es otra de las edificaciones famosas de Álava, en el valle de Ayala. Cuna del linaje de Ayala, y donde “parece que naciera el que fue gran Canciller de Castilla”. Los Guevara fueron otra de las familias más representativas de la provincia, y en el Castillo de Gebara tuvieron su origen políticos y embajadores notables durante los siglos XVII y XVIII.

castillo de fontecha etxezarra

Cruce de Castillo de Fontecha y Etxezarra, en Ariznabarra.

Siguiendo esta línea tan noble, nos topamos con la calle Castillo de Astulez, que debe su nombre a la villa sobre la que se ubica, en el valle de Valdegobia. El Duque de Hijar, como conde de Salinas de Añana, fue señor de esa villa.

Por su parte, el Castillo de Bernedo fue punto clave en la defensa de la frontera entre Navarra y Castilla, y pasó por las manos de las casas de Ayala, Álava y Esquivel. Este último fue uno de los linajes más importantes de la provincia. Por eso, además de la calle Castillo de Eskibel, su memoria permanece en el palacio del Casco Viejo que recuerda su alianza con los Escoriaza.

Ruinas del castillo de Bernedo.

Ruinas del castillo de Bernedo.

Del Castillo de Portilla, ubicado entre riscos y peñas escarpadas cerca de Berantevilla, aún quedan vestigios. Su labor defensiva coincide con la del Castillo de Zaitegui que, según del Val, "antes se llamó Caytegui o Caytutegui".

castillo-de-portilla

Castillo de Portilla

Ruta por Hispanoamérica

calle venezuela

Calle Venezuela, en El Pilar.

Desde el barrio de Txagorritxu primero, y el de El Pilar después, cruzamos el charco hasta Hispanoamérica. Fue en 1967 cuando el Ayuntamiento extendió a lo largo y ancho de ambas zonas los nombres de las diferentes repúblicas americanas. Su intención fue la de “rendir homenaje a las naciones hispano-americanas que, aparte de su significación nacional, tienen alguna relación directa con nuestra ciudad por la labor cultural, política o apostólica realizada en ellas por vitorianos y alaveses”.

Calle México

Calle México con José Achotegui, en Txagorritxu.

Así, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y México unen Txagorritxu y Gazalbide. Y, separadas por la Avenida Gasteiz, en El Pilar se concentran Caracas, Panamá, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Perú, Nicaragua, La Habana, Brasil, Costa Rica, Cuba, Lima, Honduras y Guayaquil.

calle argentina

Calle Argentina, en Txagorritxu.

Publicado originalmente el 4 de diciembre de 2022