Historia de los hospitales y clínicas en Vitoria: 200 años de evolución
El Hospital Santiago fue durante el siglo XIX el referente sanitario, y Vitoria fue la primera ciudad en tener una mutua de accidentes de trabajo
Los hospitales y centros sanitarios siempre han tenido vital importancia en Vitoria-Gasteiz, desde la beneficencia medieval hasta el modelo asistencial actual. En el siglo XIX la asistencia sanitaria dio un salto hacia la medicina científica, e incorporó los principios higienistas poniéndose las bases de la medicina moderna.
Hospital de Santiago
Fruto de estos nuevos principios, en 1803 empezó la construcción del hospital Santiago Apostol. Era el heredero de Nuestra Señora del Cabello.
La guerra de la Independencia retrasó su apertura hasta 1820. El nuevo hospital, con amplias estancias y grandes ventanales, fue el primer hospital “moderno” con el que contó Vitoria-Gasteiz. Personajes ilustres como Gerónimo Roure cuidaron de los vitorianos en este complejo.
A lo largo del siglo XIX sufrió diferentes ampliaciones para mejorar y adecuar sus instalaciones. Ya en 1926 se construyó una planta superior para enfermos tuberculosos, que posteriormente fueron trasladados al Hospital de Leza.
El hospital de Santiago acogió la farmacia municipal, fundada en 1901. También se ubicó allí, hasta su traslado al Instituto de Sanidad en 1949, “La gota de Leche”. Institución creada para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza y cuyas madres no podían dar de mamar.
Hospital Militar
En 1897 se inauguró el Hospital Militar. Estaba organizado en pabellones, en lo que hoy es la facultad de Economía y Empresa del campus de la UPV. El recinto ocupaba toda la manzana, hasta el Centro Cívico Hegoalde y dio servicio a personal militar, sus familiares y personal autorizado durante décadas. Antes de 1897, las funciones de Hospital Militar se habían realizado en los solares del antiguo convento de Santo Domingo y en el convento de San Francisco.
La Previsora
En 1900 se aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo, también conocida como Ley “Dato” ya que fue Eduardo Dato el impulsor de la misma. Esta ley permitió la creación de diversas mutuas. En Vitoria nació la primera bajo el nombre de “La Previsora”.
Durante tres meses hubo reuniones preparatorias para la constitución de la nueva mutua. Se celebraron en el salón principal del Circulo Vitoriano, donde el 25 de marzo se constituyó la primera junta. 58 empresas y 600 operarios eran los primeros beneficiarios. En estos estos 120 años, la Previsora ha ocupado diferentes lugares. Su primera sede fue en la calle el Prado, donde en 1938 construyó un nuevo edificio en el que centralizó consultas y oficinas. Este edificio acoge hoy oficinas y viviendas, pero su estructura exterior es la misma con esculturas en lo alto de la fachada.
La Previsora abandonó el edificio de Prado en 1949, cuando se trasladó a la calle Beato Tomás de Zumárraga. En un principio se mudó a un chalet acondicionado para su nuevo uso como clínica. Chalet que fue ampliado y finalmente derribado. En los 70 se construyó el actual edificio de La Policlínica, inaugurado en 1971 por el Ministro de Trabajo Licinio de la Fuente.
Clínica Arana y Ambulatorio Olaguibel
Vitoria estaba creciendo, y por eso en los 50 se creó la primera residencia sanitaria de la Seguridad Social. Era la clínica Arana, si bien su nombre oficial era Ortiz de Zárate. Fue inaugurada oficialmente en 1958, pero inició sus servicios en 1956 y respondía a un concepto similar al de otros hospitales inaugurados durante aquellos años.
En 1966 se inauguró el ambulatorio de Olaguibel bajo el nombre de Nuestra señora de Estíbaliz. Al igual que la clínica Arana llevaba un año prestando servicios antes de su inauguración oficial. Hoy el Centro de Salud Olaguibel atiende a los vecinos de la zona, pero durante décadas era también el lugar de numerosas especalidades que hoy están en Consultas Externas.
El Hospital de Santiago, la residencia de Arana y la Previsora eran los referentes. Pero también existían otros centros sanitarios de menor tamaño hoy desaparecidos, y ubicados muchos de ellos en el Paseo de Fray Francisco. Entre ellas estaban las clínicas del Doctor Arteche, la del Doctor Tauste y la de Santa Ana o del 18 de julio inaugurada en 1945. Esta última ocupaba en parte lo que actualmente es la Delegación de Gobierno, y el Doctor Tauste estaba en la actual Goizalde.
A finales de la década de los sesenta se sumarían otras como la clínica La Esperanza, actual Quirón Salud y la clínica Álava, perteneciente al grupo IMQ.
Ampliación de Santiago y traslado de Ortiz de Zárate
Durante la década de los setenta el hospital de Santiago, gestionado por FASVA (Fundación Asistencial y Sanitaria de Vitoria y Álava), inició importantes obras de ampliación y modernización. En primer lugar, se derribó el ala más cercana al ambulatorio de Olaguibel para la construcción de un nuevo edificio.
Ya en la segunda mitad de la década se derribó la capilla para levantar el actual edificio situado en la calle Paz. Pero las ampliaciones de Santiago y las de la clínica Arana de los años sesenta no fueron suficientes para dar servicio a la cada vez mayor población de la ciudad.
En 1971 se inició el estudio para la ubicación de un nuevo hospital en la ciudad. Finalmente se optó por Txagorritxu, pegado a lo que entonces era la Circunvalación. Las obras finalizaron en 1976, pero no fue inaugurado por el Ministro de Sanidad y Seguridad Social hasta febrero de 1978.
La apertura de Txagorritxu llevó al cierre de Arana como clínica (pasó a ser geriátrico). Por eso durante los primeros años el nombre oficial del nuevo hospital fue el mismo que tuvo en su día la clínica Arana, Ortiz de Zárate. Hasta que en 1986 se cambió el nombre por el de Hospital de Txagorritxu.
Con el proceso autonómico, en la década de los ochenta Osakidetza se hizo cargo de los dos principales hospitales de la ciudad. Durante esta década se asienta el modelo de sanidad pública tal y como lo conocemos hoy en día. Durante los siguientes años fueron abriendo nuevos ambulatorios, modernos y bien equipados, dotando a casi todos los barrios de un centro de asistencia primaria sustituyendo a los antiguos dispensarios de barrio.
En la última década, en 2012 se creó el Hospital Universitario de Álava, surgido tras la fusión de Txagorritxu y Santiago. Un año más tarde se inauguró el edificio de consultas externas y Txagorritxu estrenará este lunes su nuevo edificio. Antes, ya en el siglo XXI, se estudió incluso la construcción de un nuevo hospital en Salburua, reservando Santiago para crónicos. Una idea que finalmente quedó aparcada.