Vitoria-Gasteiz a través del Camino de Santiago
Descubre la ciudad siguiendo los pasos de los peregrinos
El Camino de Santiago, ruta que cada año es recorrida por millones de peregrinos, pasa por Vitoria-Gasteiz.
La variante del Camino del Interior Vasco-Riojano alcanza Álava tras atravesar el túnel de San Adrián y recorre la Llanada Alavesa hasta llegar a la capital vasca, ciudad que cada año acoge a 400 peregrinos y que se sitúa a 630 kilómetros de Santiago de Compostela.
Te proponemos realizar una ruta urbana de 8 kilómetros y conocer la ciudad desde los ojos de un peregrino. Descubrirás templos, hospitales y otros secretos del paso de la ruta jacobea por Vitoria-Gasteiz.
La Ruta Jacobea en números
No todos los gasteiztarras conocen que una de las variantes del Camino de Santiago pasa por Vitoria-Gasteiz. Sin embargo, los datos apuntan a que la capital alavesa es una importante ciudad de paso para peregrinos y peregrinas.
En el año 2023, el Albergue Catedral de Santa María acogió a 400 peregrinos. De ellos, el 61% fueron nacionales y el 39% extranjeros, siendo la mayoría franceses e italianos. El 90% de ellos llegaron a pie, el resto en bicicleta.
Estos viajeros llegan a Vitoria-Gasteiz sobre todo desde Semana Santa hasta el Puente de El Pilar, por lo que estos últimos días se han podido ver los primeros caminantes del año.
400 peregrinos llegaron a Vitoria-Gasteiz en 2023
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava
En nuestro territorio, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava se encarga de poner en valor el paso del Camino de Santiago por Álava, del mantenimiento y conservación de las flechas del camino y de acercar la ruta jacobea a la ciudadanía mediante charlas en Centros Cívicos o en los centros Bizan.
En su local de la Calle Zapatería 85, se reparten alrededor de 1.000 credenciales al año, de peregrinos que o bien van a iniciar el recorrido en Vitoria-Gasteiz o en otros puntos. La credencial de peregrino es una especie de pasaporte que debe ser sellado al final de cada etapa. En el caso de nuestra ciudad, la credencial puede ser sellada tanto en el Albergue de la Catedral como en el local de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Álava.
Galería de Fotos
Pincha en las fotos para verlas más grandes y utiliza las flechas para verlas todas:
El paso del Camino de Santiago por Vitoria-Gasteiz
En la Edad Media, la peregrinación a Santiago de Compostela por Vitoria-Gasteiz se hizo muy popular como alternativa al Camino Francés. Actualmente, esta vía es conocida como parte del Camino del Interior Vasco-Riojano, ruta que une Irún con Burgos o Santo Domingo de la Calzada. El Camino del Interior Vasco-Riojano fue declarado Patrimonio Mundial en 2015.
Las baldosas con la concha amarilla del camino alcanzan la capital alavesa por Arkaia. Previamente, el peregrino habrá entrado en suelo alavés a través del Túnel de San Adrián y habrá caminado por localidades como Araia, Zalduondo, Agurain, Alegría-Dulantzi y Elburgo.
El camino avanza a través de la Avenida de Bruselas y más adelante por Portal de Elorriaga. En el tramo final de esta calle, en una pequeña colina ajardinada, se situaba una ermita dedicada a la santa gallega de Santa Marina. En el entorno, más tarde se construyó la Clínica Arana, clínica hospitalaria referente en Vitoria-Gasteiz que se abrió en los años 50 y que en 1977 pasó a ser una residencia.
Avenida de Santiago
La Avenida de Santiago era la puerta de acceso a la ciudad y fue muy transitada por los peregrinos. Próxima a ella se situó la ermita de Santa Lucía. Hoy, un barrio de la ciudad lleva su nombre.
Al final de la calle si sitúa el Hospital de Santiago, edificio inaugurado en el año 1820. Este centro sanitario se construyó para sustituir al antiguo Hospital de Santa María del Cabello, edificio que se levantó, en una pequeña calle entre el edificio central de Correos y la sede del Banco de España, en 1419 y que se incendió en 1507. Se cree que en este mismo lugar existió anteriormente una casa de peregrinos.
Las obras de la Plaza de la Memoria de 2022, sacaron a la luz una muralla, restos del hospital y una calle empedrada del siglo XVI.
Calle de la Judería
Tras ascender al Casco Medieval a través de la calle Portal del Rey, la visita del rey Carlos V en 1524 dio nombre a esta calle, nos adentramos en la calle Nueva Dentro. Vía a la que también se la conoció como calle del Hospicio y Calle de la Judería.
Allí se encontró una iglesia que fue fundada en 1256 y derribada entre 1837 y 1839. En ese emplazamiento se construyó más tarde un notable edificio. Se alzó en principio para albergar un Seminario, pero históricamente fue Casa de Misericordia y Hospicio de la ciudad.
En el jardín de la capilla nos recibe una imponente estatua de San Prudencio, patrón de la provincia desde 1698.
Capilla y Cristo de San Idelfonso
Tras avanzar algunos metros y antes de iniciar el ascenso a la colina gasteiztarra, una pequeña capilla llamará nuestra atención. Se trata de la Capilla de San Idelfonso, levantada en 1845 y que cobija en su interior una magnífica talla gótica del siglo XIV que gozó de una enorme popularidad entre los peregrinos que la visitaban.
Catedral de Santa María
La Catedral de Santa María es uno de los grandes atractivos de Vitoria-Gasteiz. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2015 en el contexto del Camino de Santiago interior del Norte y ha seducido a multitud de visitantes, entre ellos al reconocido escritor Ken Follet, quien se inspiró en ella para escribir la segunda parte de su obra 'Los Pilares de la Tierra'.
Este templo con más de 800 años de historia se puede visitar. Durante su visita podrás explorar todos sus rincones, desde desde la cripta subterránea hasta el triforio, pasando por el paso de ronda y el pórtico de la luz. Desde su torre, obtendrás una panorámica única de la ciudad.
Hospital de Santa María
Próximo a la Catedral de Santa María se ubicaba el Hospital de Santa María, uno de los hospitales de peregrinos más importantes y antiguos de la ciudad.
Nació al abrigo del templo y se le conocía como 'Casa del Obispo'. Sus restos forman parte de una plaza interior vecinal, a la que no se puede acceder.
Palacio de Escoriaza-Esquivel
Avanzaremos por la Calle Fray Zacarías Martínez hasta encontrarnos con el Palacio de Escoriaza-Esquivel, un llamativo conjunto histórico artístico que está adosado a la antigua muralla alta de Vitoria-Gasteiz.
El Palacio de Escoriaza-Esquivel, es el palacio renacentista mejor conservado de la ciudad.
Palacio de Montehermoso
Aún en la colina gasteiztarra, se encuentra el Palacio de Montehermoso. Edificio que se construyó en el siglo XVI y que fue una de las primeras construcciones señoriales que se levantaron en la ciudad. Llegó a ser sede episcopal, aunque de aquella época queda muy poco en el edificio actual.
La fachada principal actual fue construida a finales del siglo XIX. Tras la rehabilitación del año 1997, el Palacio de Montehermoso se encuentra unido al Antiguo Depósito de Aguas, edificio histórico erigido en el año 1895 y al que se accede por un subterráneo.
Ambos edificios dan forma al Centro Cultural Montehermoso, espacio multicultural destinado a exposiciones y eventos de gran formato, donde, además, se encuentran tres salas polivalentes de pequeñas dimensiones que acogen cursos, seminarios y proyecciones.
Muy cerca, podremos ver uno de los tramos restaurados y remodelados de la muralla que rodeaba la población en el siglo XI.
Iglesia de San Pedro
Tras descender por el Cantón de La Soledad alcanzaremos la Calle Herrería y nos encontramos con la Iglesia de San Pedro, del siglo XIV.
Este templo está considerado Monumento Histórico-Artístico Nacional en la Vitoria-Gótica de los siglos XIII-XIV. Se adosó a la muralla del oeste de la villa medieval y en el coro central los muros forman un torreón visible desde el exterior del templo.
En las proximidades de la iglesia hubo también un antiguo hospital, el de San José.
Plaza de la Virgen Blanca
Las señales dirigen al peregrino hacia el corazón de la ciudad pero antes, pasaremos junto al Palacio de la Provincia. Ante este edificio, sede de la Diputación Foral de Álava, los alaveses se reúnen cada 27 de abril para comienzo con la Retreta de San Prudencio a las fiestas en honor al patrón de Álava.
A escasos metros se sitúa la Plaza de la Virgen Blanca, espacio conocido como Plaza Vieja y que formaba parte de los arrabales. Antiguamente en ella se celebraban los mercados extramuros.
Fue construida en el siglo XVII y en su parte central alberga el monumento a la batalla de Vitoria.
Los 4 de Agosto una multitud se agolpa en esta plaza para dar la bienvenida a las fiestas de La Blanca. A las 18:00 horas se lanza el tradicional chupinazo que anuncia el comienzo de las fiestas y Celedón desciende desde el campanario de la Iglesia de San Miguel. El día 10, Celedón vuelve a subir a la torre del campanario de San Miguel y entre fuegos artificiales se despide de la ciudad y de sus fiestas.
Parque de la Florida
El Camino de Santiago inicia su salida de la ciudad a través de la Plaza del General Loma. Caminaremos junto a la sede del Parlamento Vasco y nos adentraremos en el Parque de la Florida. Uno de los parques más emblemáticos de Vitoria-Gasteiz y que fue creado en 1820.
Para su diseño se inspiraron en el estilo de los jardines románticos franceses de la época y gracias el trazado casi laberíntico de sus senderos, transmite una sensación de mayor superficie.
Entre sus puntos de interés se encuentran las estatuas de los reyes godos Sigerico, Liuva, Ataulfo y Theodio esculpidas en 1750, y el quiosco de la música.
Este parque, en el que habitan autillos, mirlos y gorriones, acoge en época navideña un gran belén monumental con más de 200 figuras de tamaño natural.
Paseo de Fray Francisco
Avanzamos a través del Paseo de la Senda. A la derecha se encuentra el Palacio Zulueta, edifico que ejerció como sede Green Capital en 2012. Y bajo un puente accedemos al Paseo de Fray Francisco.
A ambos lado nos encontraremos varios palacios y casas señoriales de interés construidos a principios del siglo XX. A la izquierda la Casa Zuloaga, algo más adelante y a la derecha llama la atención el conjunto formado por Villa María y Villa Sofía.
Frente a ellas se encuentra el Museo de Armería y el Palacio de Ajuria Enea, hermosa casa-palacio que es es residencia oficial del Lehendakari desde 1980.
A la derecha el Palacio Agustín, construido en 1912 y que alberga el Museo de Bellas Artes. Allí se puede encontrar una importante colección de pintura y escultura de los siglos XVIII a XX, siendo de especial relevancia la muestra de pintura vasca de finales del siglo XIX y principios del XX.
Paseo de Cervantes y Avenida de San Prudencio
Dejando a la derecha el Parque del Prado, vieja dehesa en la que se organizaban ferias de ganado, desfiles militares y bailes, alcanzamos el Paseo de Cervantes.
A nuestra derecha queda la Capilla de la Sagrada Familia y avanzamos hasta pasar junto al Estadio de Mendizorroza. También quedarán a un lado los complejos deportivos de 'Mendizorroza', a la izquierda y 'El Estadio', a la derecha.
Antes de comenzar a subir por la Avenida de San Prudencio, tendremos a nuestra derecha un lugar sombrío al que se le conoce como 'El Mineral'. En el Siglo XIX se descubrieron en ese punto aguas hidrogeno-sulfurosas y se instaló una fuente necesaria para utilizarlas. También, una casa de baños con servicios de hidroterapia. Hoy, nada de eso existe en ese lugar.
El ascenso concluye junto al monumento a San Prudencio, escultura que fue inaugurada el 28 de Abril de 1940. Un gran arco cobija la imagen del patrón alavés.
Basílica de San Prudencio
Las señales nos dirigen hacía el Paseo del Peregrino. Pero antes, tendremos ante nosotros la imponente Basílica de San Prudencio en Armentia, uno de los templos románicos más emblemáticos de la provincia.
Esta antigua Colegiata de San Andrés fue rebautizada en 1979. En el siglo XVIII se llevó a cabo una gran reforma del templo alterando gran parte de su estructura original.
El edificio cuenta con una planta de cruz latina, una nave crucero y cabecera con ábside semicircular.
Aún es posible detectar en ella elementos medievales que nos recuerdan el momento de su construcción, el año 1181.
El 28 de abril se celebra en las campas del exterior la romería de San Prudencio.
Paseo del Peregrino
El paso del Camino de Santiago por Vitoria-Gasteiz concluye en el Paseo del Peregrino. Al peregrino le esperan por delante localidades como las de Gometxa, Subijana de Álava, La Puebla de Arganzón y Estavillo. Es en Estavillo donde el camino se divide en dos posibles rutas. La que se aproxima a La Rioja (desde Briñas conectará con la ruta francesa en Santo Domingo de la Calzada) y la que se dirige a Burgos (uniendo con este en las inmediaciones de Miranda de Ebro).
Seguir el recorrido del Camino de Santiago a su paso por Vitoria-Gasteiz es fácil. Gracias a las baldosas con la concha amarilla colocadas en el suelo caminaremos sin pérdida desde Avenida de Bruselas hasta el Paseo del Peregrino.
Esta ruta urbana de casi 9 kilómetros es apta para todos los públicos y muy recomendable para aquellas personas a las que les fascine la historia y todo lo relacionado con la conocida ruta de peregrinación.
noticia anterior
El iPad de una alavesista olvidado en un vuelo de Ryanair
La ciclista Sandra Alonso publica la foto de un iPad que se ha encontrado en un vuelo de Ryanair
noticia siguiente
Cómo confirmar mi borrador de la Renta o hacer mi declaración en Álava
La declaración será a devolver para dos de cada tres contribuyentes, y las devoluciones serán en 48 horas