Vitoria-Gasteiz se convertirá en abril en 'Ciudad del Sueño'

31 enero, 2019

Casi el 30% de la población alavesa duerme menos de 6 horas

Vitoria-Gasteiz se convertirá en la 'Ciudad del Sueño' de 11 al 13 de abril. Más de 4.500 personas participarán en el congreso de la Sociedad Española del Sueño, con el lema "Duerme Bien, vive más, vive mejor". El Palacio Europa y Villa Suso acogerán estos encuentros, pero también habrá actividades en otras zonas de Vitoria-Gasteiz. Será uno de los congresos más importantes que ha vivido Vitoria-Gasteiz en los últimos años.

La programación del congreso está muy adelantada, y la Sociedad Española del Sueño quiere integrar este evento en la ciudad: "El sueño afecta e interesa al resto de la población", recuerda Carlos Egea, presidente del comité organizador del congreso. Habrá actividades para toda la ciudadanía de promoción de la salud y el conocimiento. También habrá talleres, exposiciones y actividades.

Esta iniciativa se enmarca dentro del ‘Pacto de Vitoria’: una alianza entre la SES, la ciudadanía y las empresas implicadas en este ámbito. El objetivo de este compromiso es doble: por un lado, incrementar el nivel de conocimiento sobre el sueño de los ciudadanos; por otro, que los esfuerzos asistenciales y científicos de los profesionales de la Medicina del Sueño no solo se dirijan a pacientes, sino también, al conjunto de la ciudadanía.

En el congreso los clubes profesionales y deportistas aficionados podrán aportar su punto de vista sobre la relación sueño-deporte. "Buscamos conocer e identificar cómo se debe realizar sueño y ejercicio para obtener el máximo rendimiento", asegura Egea.

Entre las ponencias se analizarán aspectos como el tratamiento del SAHS, la influencia del cambio horario, variedades de la narcolepsia, deterioro cognitivo asociado a la calidad del sueño o el síndrome del sueño inquieto.

Además en el Europa Ikea instalará unas habitaciones que cumplen los criterios científicos para lograr el mejor sueño posible: todo ello atendiendo a condiciones de iluminación, humedad, colchón y temperatura, y sin televisión. "Lo que hemos hecho no se adecua a ninguna de las habitaciones que conocemos. El marco ideal que aconsejaría el especialista del sueño". En estas habitaciones se podrá experimentar un ciclo breve del sueño por parte de los asistentes.

Según la última encuesta realizada casi un 30% de la población alavesa duerme menos de 6 horas. Estas pocas horas aumentan un 36% la probabilidad de tener alteraciones. También influye en este caso la calidad del sueño.

El insomnio es el trastorno más frecuente, y lo padece el 5-10% de la población alavesa, seguido por la somnolencia diurna. Tras ello se encuentra las crisis epilépticas o los trastornos de fase REM, que pueden desembocar en Parkinson.