Vitoria-Gasteiz contextualizará los símbolos y calles de origen franquista
No se eliminarán los escudos pero sí se colocarán placas
Gorka Urtaran ha presentado esta mañana el Plan de Memoria Histórica al grupo creado en el Ayuntamiento para coordinar las acciones de reparación, justicia y verdad de las víctimas del franquismo en Vitoria-Gasteiz, reunión en la que han tomado parte, además de todos los grupos políticos municipales, la Plataforma vasca contra los Crímenes del Franquismo -autores del documento Memoria Gasteiz- y la historiadora Virginia López de Maturana, autora del informe técnico sobre los vestigios de la Guerra Civil y la dictadura franquista en Vitoria-Gasteiz.
“Tenemos claro que la acción reparativa en ninguno de los casos puede albergar ni el odio, ni la venganza o revancha generalizada”, destaca el alcalde Gorka Urtaran.
Según la propuesta presentada, el Ayuntamiento señalizará durante los próximos meses y antes de fin de año los distintos lugares de la memoria, con la colocación de monolitos explicativos en el muro del cementerio de Santa Isabel (donde se produjeron numerosos fusilamientos), la plaza de los Padres Carmelitas, la antigua cárcel de la calle La Paz y el colegio del Sagrado Corazón (centros de detención en aquella época).
Además, el Ayuntamiento intervendrá este año en la simbología franquista aún presente en distintos edificios y viviendas de la ciudad. Así, se propone instalar placas informativas que expliquen el significado de los escudos franquistas de la Catedral María Inmaculada y de la subdelegación del Gobierno en la calle Olaguibel (que tendrán que autorizar los titulares de ambos espacios). También se creará un lugar de la memoria en torno a la cruz de Olarizu. Además, durante este mes de octubre se enviaran las cartas a las comunidades de propietarios/as de aquellas viviendas que mantienen placas franquistas, para ofrecerles su retirada a través de un plan de empleo.
Por otra parte, el Gobierno Municipal ha propuesto contextualizar de aquí a fin de año el nombre de las calles Obispo Ballester, Obispo Bueno Monreal, Pedro Orbea, José Lejarreta, Pintor Vicente Abreu y Luis María Uriarte, con la colocación de placas informativas al inicio y final de cada calle. El texto para contextualizar esos espacios ha sido redactado por la doctora en historia Virginia López de Maturana, pero está a la espera de las aportaciones de los participantes del grupo de Memoria.
El Ayuntamiento ha analizado y solicitado un informe técnico con el que razonar la retirada o no de medallas de la ciudad a diferentes personas. La propuesta considera que no se justifica la retirada de la Medalla de la Ciudad a José María Díaz de Mendibil, Luis Ibarra Landete, Francisco Peralta Ballabriga, pero sí se propone revocar la Medalla de Plata de la ciudad a Faustino Ortiz de Zárate Beitia, al considerarse esa concesión como “claramente exaltadora de la dictadura”. Se ha ofrecido un tiempo a los participantes del grupo de la Memoria para plantear sus aportaciones a estas dos últimas propuestas: la contextualización de calles y la retirada de medallas.
En colaboración con el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos- Gogora- y de la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento elaborará un Censo Oficial de Víctimas en Vitoria-Gasteiz, se realizará un monolito en memoria del alcalde Teodoro González de Zárate Sáenz y de todas las personas represaliadas, a las que se les dedicará un acto de homenaje el 31 de marzo, fecha en la que fue asesinado el alcalde vitoriano.
Para 2018, Vitoria-Gasteiz contará con una Ruta de la Memoria, que se está coordinando desde los servicios de Convivencia y Diversidad y Turismo.
noticia anterior

Agurain homenajea a los 55 nuevos vecinos nacidos en el último año
La población menor de edad de Agurain representa el 21,7% del total
noticia siguiente

La Ertzaintza detiene dos veces a un hombre por agredir a su pareja
El varón agredió a la mujer en dos ocasiones, de madrugada y por la tarde