El Ayuntamiento activa el plan ‘Ahora Vitoria. Orain Gasteiz’, una batería de medidas para ‘nadie se quede atrás’
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha lanzado el plan “Ahora Vitoria. Orain Gasteiz” que recoge una batería de medidas de prevención de la salud, fortalecimiento de la asistencia social e incentivación de la economía local. El plan pretende planificar y ordenar de aquí a final de año la intervención municipal, priorizando aquellas áreas y actuaciones que ahora son consideradas como las más importantes.
La salud es la primera pata de este plan. Vitoria-Gasteiz está probando un sistema de alerta temprana con el análisis de las aguas residuales de Crispijana. Este sistema permite detectar si se incrementan los niveles de Covid-19, de forma que antes de que se puedan dar los primeros síntomas se pueda ver si se están dando nuevos contagios en la ciudad. Este proyecto se está realizando en colaboración con la Facultad de Farmacia y Bioaraba.
El Ayuntamiento está definiendo un Plan de Contingencia para que la ciudad esté preparada ante un posible rebrote de la pandemia. Ese plan prevé tener garantizado el suministro de EPIS y un protocolo de organización interno laboral y otro externo de los servicios y recursos municipales, para poder atender a la ciudadanía en una situación de necesidades extraordinarias en caso de un posible rebrote.
Además, a estas medidas se suma la elaboración de test masivos al personal de servicios como Policía Local, Bomberos y Servicio de Ayuda a Domicilio.
Se seguirán manteniendo los trabajos especiales de desinfección y se realizará un refuerzo de la desinfección en las zonas de mayor afluencia de personas.
La ciudad va a activar la reorganización de su espacio público con la creación de forma inminente de un tercio del plan de supermanzanas, entre otras acciones, para ofrecer más espacio para las personas.
Vitoria-Gasteiz amplía el espacio para el peatón. Numerosas aceras se ampliarán para quitar espacio al coche y permitir a los peatones pasear con más tranquilidad. También habrá espacios específicos para las bicicletas. Medidas que se realizarán de forma sencilla, con la instalación de pivotes y bolardos.
El Ayuntamiento está definiendo actuaciones barrio a barrio, con el objetivo de pacificar espacios, incorporar calmados de tráfico masivos y señalizar los accesos a las zonas interiores de supermanzana claramente, sin eliminación de aparcamientos pero sacando el tráfico ‘supérfluo’ fuera de los mismos. El Ayuntamiento se fija el reto de que Vitoria-Gasteiz pueda convertirse en la primera ciudad del Estado en configurar su espacio en base al modelo de ‘supermanzanas’.
Se permitirá duplicar la superficie destinada a terrazas y veladores hasta el próximo 30 de septiembre o hasta el fin de las limitaciones de aforo impuestas por la pandemia, lo que resulte más favorable para el sector de la hostelería. Este incremento de superficie no supondrá un aumento en la tasa a abonar.
Las familias vitorianas en dificultades sobrevenidas por las consecuencias sociales y económicas de la crisis sanitaria contarán con el apoyo del Ayuntamiento. En concreto, el ayuntamiento ha adelantado la reserva de un fondo de ayudas de 10 millones de euros.
Se va a revisar el actual modelo residencial, para evolucionar de modelos como la actual residencia San Prudencio a viviendas comunitarias de pequeño formato, más adaptados a las actuales necesidades y forma de vida.
Esa protección y apoyo a la economía vitoriana estará articulado en dos líneas fundamentales: por un lado, la incentivación de empresas, comercio, servicios y hostelería de la ciudad y por otro, la innovación hacia la transición energética con el Vitoria-Gasteiz Green Deal como marco de referencia.
Entre las medidas recogidas, destacan los aplazamientos de pagos para las tasas e impuestos, como iniciativa que busca complementar las medidas que ya están llevando a cabo otras instituciones, como la Diputación alavesa o el Gobierno Vasco.
En ese capítulo se sitúan las inversiones en movilidad eléctrica, por ejemplo, con los 25 millones de euros en el tranvía a Salburua o los 46 millones del BEI.
Proyectos como SmartENcity en Coronación, AGREE en Adurtza, la revisión de la norma de ayudas para rehabilitar edificios o el recientemente adjudicado estudio para la rehabilitación socio-económica y urbanística del Casco Histórico de la ciudad forman parte de otra de las líneas de ese cambio hacia una economía verde.
Proyectos como el desarrollo de las “comunidades energéticas”, la construcción de un “anillo solar” en la ciudad, el proyecto de construcción de un gran huerto solar en el vertedero de Gardelegi y el aprovechamiento del biogas que se genera en el vertedero de Gardelegi, entre otros.
8 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
Qué verg´¨üenza lo de los terrazas. Si ya tenían los hosteleros un chollo con esa usurpación de espacio público y se pasan a la torera la normativa, como tristemente se ha visto los primeros días en que les permitieron abrir, ahora podemos prepararnos para ver terrazas hasta el infinito y más allá. Ciudadanos con más derechos que los demás.
Ninguna, repito nada de ayuda a la industria que es el motor de la economía. Muy mal
Llevo viviendo en Madrid 3 años y a cuando vengo a visitar a mis padres veo que la ciudad cada vez esta peor, vamos de green capital, pero en Madrid hago consumos de 8l/100 y aqui no bajo de 12l/100 por la configuración de los semáforos. Cada vez más dificultades para desplazarse para las personas con movilidad reducida, no todo el mundo puede coger una bicicleta para desplazarse…
Eso no es cierto porque para entrar al centro de Madrid, etiqueta de no contaminante. Revisa tu coche o no sabes conducir o nos engañas. Porque ir al centro de Madrid en coche, no es fácil. ¿Que se puede mejorar aquí? Cierto, pero las grandes ciudades como Madrid, no creo que el tráfico de vehículos sea mejor. Porque para ir a trabajar, tienes más desplazamientos, atascos… cosa que en Vitoria, es muchísimo menor.
Panamera 4 E-Hibrid, hago esos consumos aquí y puedo entrar a Madrid Central. Más dudas?
Quisiera Madrid parecerse a Vitoria…..
Por favor, destituyan al cocejal de urbanismo. Otra vez vuelve a las andadas con las supermanzanas. Al final es un engorro y lo único que provoca es más circulación y mayor índice de contaminación, al tener que dar mucha más vuelta para poder ir del punto A al punto B. Que esta ciudad se hincha como un pavo diciendo que ha sido Green Capital (de eso hace unos años ya) y seguimos viviendo de las rentas, pero al final de “green” cada vez tiene menos. Y todo por este tipo de personas…. Por favor, destituyanlo y devuelvanlo al lugar del que salió. ¡¡Que hartura!!
Bla, bla y bla