Se ampliarán 8,5 kilómetros de aceras, 8 kilómetros de bidegorris y se calmará el tráfico en 88 calles de la ciudad
Vitoria-Gasteiz cambiará notablemente su movilidad durante la desescalada y en los próximos meses. La concejala de Movilidad, Amaia Barredo, ha dado más detalles sobre los cambios en las calles de la capital alavesa tras el confinamiento. Cambios que serán permanentes en su mayoría y que dan más protagonismo al peatón y al ciclista en detrimento del vehículo.
Estas actuaciones están recogidas en el plan Ahora Vitoria – Orain Gasteiz, para preparar la ciudad de cara a la nueva normalidad. Incluyen 8,5 kilómetros de aceras ampliadas, 8 kilómetros más de bicicarriles, 88 calles nuevas con calmado de tráfico y actuaciones en el 30% de las supermananzas. La inversión total es de 400.000 euros. Las actuaciones se diferencian en tres líneas:
Vitoria-Gasteiz ya está ampliando algunas aceras estas semanas para garantizar la distancia de seguridad en los peatones. Algunas de estas serán permanentes, mientras que otras durarán aproximadamente lo mismo que la desescalada. Ya tienen aceras ampliadas las calles Florida, Manuel Iradier, San Antonio, Francia y Ortiz de Zárate.
Desde esta semana (18 de mayo) también se harán cambios en:
El Ayuntamiento ya anunció la semana pasada que iba a acelerar los trabajos pendientes en muchos de los bidegorris de la ciudad, para facilitar las conexiones de los polígonos con el centro y ampliar la red ciclista de la ciudad en 8 kilómetros. También instalará 74 nuevos aparcabicis portátiles. Estas serán las actuaciones en bidegorris:
Vitoria-Gasteiz implantará el calmado de tráfico en 88 calles de la ciudad, y actuará en el 30% de las supermanzanas planteadas. Estas calles tendrán prioridad peatonal y velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. El Ayuntamiento las señalizará con señales horizontales y sobre el asfalto.
La primera fase acometerá actuaciones en 64 calles de la circunvalación interior de Vitoria-Gasteiz, concretamente en Zabalgana, Ariznabarra, Mendizorrotza, Adurtza, Txagorritxu, Zaramaga, Aranbizkarra, Judimendi, Desamparadas, El Anglo, El Casco Medieval y El Ensanche.
La segunda fase será en barrios exteriores: Lakua, Salburua y Abetxuko. Este es el listado total de calles a modificar en los próximos meses:
ZABALGANA
Avenida de la Ilustración
ARIZNABARRA
Plaza Sor Sofía
Castillo de Ocio
Castillo de Gebara (un tramo)
Castillo de Mendiluzea (un tramo)
Castillo de Eskibel
Concha Espina
Areitio
BATAN
Bizkaia
Gipuzkoa
ADURTZA
Cendaguren
Alboka
José Uruñuela
Dultzaina
Txistularis
Juan Bautista Gamiz
Txirula
Txalaparta
Adurtza
TXAGORRITXU
Telesforo Aranzadi
Enrique Eguren
CORONACIÓN
TenerÍas
Eulogio Serdán (tramo)
ZARAMAGA
Martin Olave
Santa Isabel
Lorenzo Prestamero
Bernal Díaz de Luko
Vicente Manterola
Amurrio
Puerto de Azazeta
Puerto de Urkiola
Puerto de Barazar
Cuadrilla de Añana
Mendoza
Cuadrilla de Laguardia
ARANBIZKARRA
Los Isunza
JUDIMENDI
Los Mantelli
Diego Martinez de Álava
Cola y Goiti
Miranda de Ebro
Condado de Treviño
Marian San Miguel
Santa Lucia
Benito Guinea
Doce de Octubre (tramo)
Eduardo Velasco
DESAMPARADAS
Canciller Ayala
Juan XXIII
Lope de Larrea
ANGLO
La Paloma
CASCO MEDIEVAL Y ALEDAÑOS
Aldabe
Félix Maria Samaniego
Joaquín Jose Landázuri
Cubo
Bueno Monreal
San Vicente de Paul
San Ildefonso
Cantón de Santa Ana
Portal de Arriaga (tramo Casco Medieval)
Santa Maria
Fray Zacarías
Nueva Fuera
Abrevadero
Cuesta de San Vicente
SALBURUA
Dublín
Lisboa
Avenida de Londres
Estocolmo
Luxemburgo
Avenida de Paris
Avenida de Roma
Copenhage
ABETXUKO
Los Tilos
Cuatro Caminos
La Iglesia
Txarrakea
Araka
Iturrizabala
Azeduia
Arriagana
Uribeguela
El Calce
LAKUA-IBAIONDO
Sierra de Andia
Río Urederra
Río Zaia
Río Zubialde
Río Uragana
Río Inglares
26 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
Están montando un follón enorme. y eso que ahora hay poco trafico. Se han cargado de un plumazo los anillos rápidos que circundaban la zona medieval, tanto en sentido agujas del reloj como al contrario.
Y todo esto aprovechando que los conductores y repartidores estábamos confinados.
Como anécdota les diré que hoy por la calle Domingo Beltran , por ese carril nuevo, he visto a dos corredores.
Desde Santa Isabel hasta Lovaina dos personas por ese carril. Y encima eran policías municipales.
No solo en Europa, en España ya hoy ciudades con muchas zonas solo peatonales y sus habitantes se han adaptado perfectamente, como ejemplo Pontevedera que en la zona centro es toda peatonal y solo pueden acceder los vecinos a los garajes, en unos años a tenido un cambio radical y para mejor (pero todo bien planteado y bien hecho, no en plan chapuza) y eso que es una ciudad que durante el día aumenta mucho población pues la mayoría de los habitantes viven en los pueblos que rodean la ciudad y se tienen que desplazar a ella todos los días; es cuestión de cambiar los hábitos ( en esta ciudad tenemos costumbre de usar el coche por demás y encima a estar dando vueltas como locos perdiendo el tiempo para poder aparcar justo en el sitio al que vamos pues si queda un poco alejado igual nos reventamos andando unos metros) y mejorar mucho el transporte público para que no sea necesario usar el coche (por ejemplo horarios y trayectos para la gente que va a trabajar). En el casco medieval y alrededores tenía que estar prohibido la circulación de vehículos -solo acceso a vecinos para dejarlos estacionados en zonas habilitadas-; los que viven en los barrios más alejados poder acercarse al interior de la ciudad hasta una zona limitada donde se dejarían los vehículos y en el interior de la ciudad a pié que el centro de Vitoria no es tan grande; sacar el tranvía del centro de la ciudad…. De los barrios que rodean la zona centro al centro no cuesta nada llegar andando (Zaramaga, Judizmendi, Coronación, Avenida, San Martin, Aranbizkarra…). Y con respecto al aparcamiento entre semana es más fácil aparcar en el centro que en los barrios sin OTA pues al tener que pagar los coches se mueven todo el rato (los vecinos también tenemos que pagar a no ser que tengamos garaje que no hay en todos los edificios pues antes no se hacían garajes como ahora -menos garajes= precios de compra y alquileres más caros-, si quieres la tarjeta, un pago anual y aún con tarjeta, en las zonas azules, tenemos que pagar igualmente y en las zonas verdes, que con la tarjeta no pagamos, vosotros podéis aparcar también). En los barrios que no tienen OTA cuesta mucho más aparcar pues muchos vecinos no mueven los coches en semanas y los que van de afuera lo aparcan sin límite de tiempo, y lo más alucinante es lo que ocurre en los barrios nuevos que cuesta horrores encontrar sitio y eso que todas las viviendas tienen garajes, pero como es más cómodo dejar el coche en la calle y no hay que pagar. En el centro es imposible aparcar los fines de semana precisamente porque no hay OTA y viene la gente de los barrios exteriores utilizando las calles de parking pues no hay límite horario. Conclusión, OTA en toda la ciudad los siete días de la semana. Señores/ as que usar las piernas no cuesta tanto y si en otras ciudades pueden vivir así nosotros también. (En lo del impuesto de circulación estoy de acuerdo).
Cuando yo era crío no todo el mundo tenía coche pues era un artículo de lujo y solo lo podían tener los que tenían mejores sueldos o el que ahorraba durante mucho tiempo y se lo compraba ya de mayorcito, y por la ciudad la mayoria nos movíamos andando y no nos pasaba nada que esta dependencia a los vehículos privados nos la ha metido hasta la médula el capitalismo pues para ellos significa ampliar sus ganancias considerablemente y no les interesa que lo dejemos; somos unos consumistas muy bien amaestrados y encima que nos cuesta dinero y la salud pataleamos como el niño al que le quitan el jugete. Si nos encanta estar endeudados convirtiéndonos en esclavos del capitalismo.
Ah, por cierto las jubilaciones las pagamos los que estamos actualmente activ@s, no es un plan de pensiones; los jubilad@s actuales cuando trabajaban pagaban a los jubilad@s de entonces.
Estos iluminados no creo que hayan manejado una moto en su vida, porque ya os digo yo, que circular con una moto de verdad, a menos de 20km/h, es muy complicado. Habrá que incluir en el examen de conducir una prueba de manejo de la moto a menos de 20km/h. Los que lleváis motos de verdad, sabéis de lo que hablo.
No sé cómo no se les cae la cara de vergüenza. Los retrasos por falta de aparcamiento son de hasta una hora en el casco medieval. Y pretenden seguir dificultandonos más la vida. Urtaran, dimita y dejé de hacernos la vida imposible.
Al ayuntamiento se le ha olvidado mencionar la ampliacion de terrazas de bares, parece que eso no resta espacio peatonal…
Me estoy planteando vender el coche y comprarme un patinete electrico.
A 20 kmh se podrá ir por la calzada con los patinetes sin correr riesgos.
Me ahorraré muchos impuestos,entre ellos el IVTM.
Espero que lo llenen todo de bolardos, que no hay suficientes.
Luego habra que encargan un informe de medio millon a alguna empresa amiga para que nos diga porque cierra el comercio del centro y sube el del bule… vaya genios!
Ahora la velocidad a 20. Mejor andando. ¡¡Y sin bajar el impuesto de circulación!! Bueno, lo mejor es empezar a no ir al centro de Vitoria para ir de compras, a ver si conseguimos que no haya movimiento en las tiendas del centro y como parece ser que estas tienen más privilegios con el consistorio, pues que vayan cerrando y a lo mejor empiezan a quejarse y conseguimos que cambie el “Ajuntamiento de amigos de Vitoria-Gasteiz”.
Y dale, qué peñazo sois… Que el impuesto de circulación NO EXISTE!!! Es el impuesto a vehículos contaminantes, el cual los coches eléctricos por ejemplo no pagan.
Y poco se ha hecho, deberían eliminar todavía más carriles y aparcamientos. Ciudades del siglo XXI europeas que funcionan casi sin parking céntrico y nosotros aquí…
El impuesto se llama impuesto de vehículos de tracción mecánica. Tampoco deberías inventarte tu los nombres, ni que los vehículos eléctricos no lo pagan por no contaminar, te invito a reflexionar sobre la contaminación.
Y los científicos recomendando que utilicemos el vehículo propio para ir a trabajar.
Váyase sr.alcalde al carajo
Es usted totalmente un desastre en su gestión.
Dimita de una vez.
Y empiece a trabajar y dejé la política y vivir de la sopa boba.
Un saludo.
Pues si bajan la velocidad a 20 y cada vez puedo usar menos mi coche, que bajen el impuesto de circulación. Al final habrá que hacer alguna manifestación como la del 3 de Marzo, pero no ya para conseguir unos horarios dignos, si no para que no se rían de nosotros, y también para empezar a cambiar la normativa del ayuntamiento para que no sean ellos mismos los que se pongan su sueldo ni las dietas y para limitar el número de cargos hábiles, y a ver si que les toquen los huev…. les gusta, porque lo que es a la ciudadanía, no hacen más que incharselos.
Pues podía aprovechar el Ayuntamiento para hacer un carril bici de subida por La Cuesta. En la nueva obra, una oda mediocre, gris y llena de barreras arquitectónicas (o gran terraza de dimensiones desproporcionadas para el bar de esa calle), no se han tenido en cuenta a las bicicletas. Si no se hace, el resultado serán de nuevo más conflictos entre peatones y ciclistas.
Con coches del 2020 nos lleva a 20km/h, ni con el Seat 600 en los años 60 iban así, es una tomadura de pelo.
Eso si el impuesto ya ha llegado y otra súbidita que se ha cascado el artista, RGI va RGI viene, y los jubiletas y argelinos en transporte public que pagamos los tontos de aquí. Los autónomos ahogados y este a seguir tirando el dinero en vez de hacer lo que tiene que hacer. Ojalá la gente salga a la calle harta de las tomaduras de pelo de este artista que vive en los mundos de yupi.
Un respecto como tu dices a los jubiletas ,que nos hemos currado tod@s para poder jubilarnos,dudo mucho que tú me pajes a mi nada.
Te lo pago yo si. El argelino k ha venido a por la rgi ese es el que no te lo va a pagar, tonto. Que no te enteras de nada. Tu dinero se lo han gastado ya hace tiempo repartiéndolo en dar ayuditas. Igual antes de cascarla no llegas a cobrar tu jubilación, ingnorante de la vida.
y martin olave y al rededores que solo tiene un metro de hacera que quiten los coches aparcados para tener los 2 metros o por lo menos que quiten una fila de coches.
Vuelve a la egb ,que falta te hace.
Medidas claramente insuficientes para que Gorka pueda ponerse algún pin de color verde cuando le saquen fotos.
No van a cambiar calles importantes, solo actuarán en callejuelas con poquísimo tráfico.
Se hacen bidegorris con pintura y cuatro conos que no protegen al ciclista.
Y luego está el tema del control por parte de los municipales, permitiendo dobles filas y velocidades excesivas every time and again.
Los científicos publicando estudios que demuestran que en bici el coronavirus se transmite a 10 metros y este señor fomentando el uso de la bici…
Que contentos tienen que estar los amiguitos del alcalde con el casi medio millón que les va a regalar !!
Vaya chapuza, si ya contaminamos de más por el diseño de calles y semáforos no me quiero imaginar con las nuevas medidas. Si de verdad quieres reducir el uso del coche que pongan OTA por toda la ciudad, no es justo que yo no pueda aparcar en el centro pero los vecinos del centro sí puedan en mi casa.
Los vecinos del centro pagamos por aparcar, aunque no tengamos dónde pues es peatonal. Mientras tanto tú en tu barrio NO pagas por aparcar.
No hace falta ser un genio para darse cuenta de lo siguiente:
– En el centro tenemos que pagar los dos por aparcar, pero tu pagas menos porque te dejan coger un bono anual que a mi no
-En la periferia los dos podemos aparcar gratis
Conclusion: Ventajas para los que viven en el centro