Los restos de la Vitoria franquista: calles y recuerdos a debate

17 enero, 2017

El Ayuntamiento propone la modificación o contextualizar 6 calles por su origen franquista

¿Qué restos franquistas quedan aún en Vitoria-Gasteiz? Los grupos políticos y varias asociaciones para la Memoria Histórica han repasado durante dos años los restos de origen franquista aún existentes en nuestras calles. Algunos de estos recuerdos ya han perdido su sentido y en otros casos el Ayuntamiento aboga por contextualizar en lugar de retirar.

Atrás quedan por supuesto cambios que se realizaron en los 70 y 80, como la Avenida del Generalísimo o la Calle de la División Azul. En el debate actual se ha tenido mucho cuidado a la hora de cuestionar el origen franquista de algunas calles.

  • Cruz de Olarizu y escudos en edificios

La cruz de Olarizu es uno de estos ejemplos. Muy pocos piensan hoy en su retirada, ya que poco tiene de recuerdo franquista entre los gasteiztarrak. Para muchos es simplemente la cruz que corona el cerro sobre la campa.

Fue colocada en 1952 por la celebración de la Santa Misión en la capital alavesa. Fue posteriormente el gobernador civil el que decidió instalar una nueva placa con los nombres de los religiosos alaveses ejecutados durante la Guerra Civil. Ahora el Ayuntamiento quiere que se contextualice.

Dos escudos franquistas perviven aún en Vitoria-Gasteiz. El primero en la Catedral Nueva, aunque está tapado por una gran cortina, y no es visible a los ojos de los ciudadanos.

El segundo está en una de las torres de Olaguibel. El edificio del Palacio de Justicia, abandonado desde hace 20 años, no tiene uso y por ello aún no se ha destruido el escudo, como sí ha ocurrido en la otra torre de la Subdelegación del Gobierno en Álava. En ambos casos se pide su retirada o que se contextualice ese escudo en ese tipo de arquitectura pública.

A ello se unen los carteles del Ministerio de Vivienda, con el yugo y las flechas, por casas construidas durante la dictadura. En este caso los carteles carecen de valor arquitectónico y por ello se insta a su retirada por parte de los vecinos.

  • Calles a debate

Las conclusiones también hacen referencia a algunas calles, cuya denominación se pide modificar o contextualizar. El PP ha cuestionado hoy la inclusión en ese callejero de algunos de los nombres. Entre ellos se encuentra el alcalde José Lejarreta, alcalde durante la dictadura franquista que, aún hoy, es homenajeado cada 25 de julio por los blusas. Fue llamado 'El Alcalde de los Blusas' por recuperar esta tradición en La Blanca.

Vicente Abreu es conocido como pintor (así lo refleja de hecho la calle), pero fue un conocido militar franquista. También fue presidente de la Diputación de Álava en los 40.

Otros nombres para los que se pide la retirada de la calle o su contextualización son los Obispos Ballester y Bueno Monreal. Desde el PP cuestionan que se mencione a estos dos obispos y no a Francisco Peralta. También se pide retirar la calle al historiador Luis María Uriarte, afín al franquismo y que recibió una calle en 1973 por su defensa del fuero de Ayala. Pedro Orbea fue presidente del Alavés y propietario de una empresa de cartuchos, y es el último de los señalados como calles franquistas.

  • Lugares de la memoria

Además se pide establecer tres lugares de la memoria, allí donde fueron asesinados o encarcelados víctimas del franquismo. Estos lugares son el Convento del Carmen, la esquina de Paz con Postas, donde estuvo la Cárcel de Vitoria, y el paredón del Cementerio de Santa Isabel.

También consideran necesario recordar con una placa al alcalde republicano Teodoro González de Zárate, así como confeccionar un censo de personas represaliadas por el Franquismo, desde funcionarios hasta otros ciudadanos.