"El 60% de los vitorianos duerme menos de 7 horas al día"
El jefe de la Unidad del sueño de la OSI Araba, Carlos Egea, afirma que la falta de sueño "empieza a ser un problema grave de salud"
El 40% de la población mundial tiene insuficiencia de sueño y solo el 5% acude a un especialista en busca de ayuda. En España, además, más de cuatro millones de adultos sufren de insomnio crónico y, según la OMS, la falta de sueño es ya una epidemia de salud pública.
La Unidad del Sueño de la OSI Araba lleva años evaluando cómo duermen centenares de pacientes y hace unos meses se propuso conocer cómo es la calidad del sueño de los vitorianos. Para ello contó con la participación de 200 trabajadores municipales, que han estado monitorizados durante 9 meses.
"Los datos obtenidos fueron escandalosos. El 30% de las personas duerme menos de 7 horas al día, pero de lunes a viernes esta cifra asciende al 60%", explica Carlos Egea, jefe de la Unidad del sueño de la OSI Araba y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño. "Cuando llega el fin de semana se produce un jet-lag, se intenta recuperar lo no dormido durante la semana y llega el lunes y es un auténtico desastre", afirma.
Problemas cardiovasculares
La pandemia además ha hecho que descansar de noche sea más difícil y ha nacido el término 'coronainsomnio'. "Nuestras rutinas cambiaron y los problemas con el sueño aumentaron. Como consecuencia, la venta de fármacos para dormir ha incrementado un 20%", explica.
Carlos Egea hace hincapié en las consecuencias que acarrea la falta de sueño: "Si duermes poco, te mueres antes. También está relacionado con el aumento de problemas cardiovasculares. De hecho, los americanos ya evalúan el sueño para considerar si una persona puede o no tener problemas cardiovasculares en el futuro".
Las causas del trastorno del sueño pueden ser múltiples. La más frecuente es el estrés, que afecta directamente a la hora de irse a la cama. Otra es la insuficiencia de sueño. Según Egea, nadie duerme el número de horas que debería "porque las utilizamos para el ocio". Además, se estima que 21.000 alaveses pueden sufrir apneas de sueño, que consiste en la interrupción temporal de la respiración, pero solo 5.000 están tratados.
Darle la vuelta a esta situación pasa por "un cambio profundo social e invertir en salud". El jefe de la Unidad del sueño de la OSI Araba insiste en que "todo empieza por cambiar la cultura de sueño. Dormir mal es un problema de salud. Los políticos deben implementar acciones legislativas que cambien poco a poco la sociedad. Debe haber un cambio en nuestros horarios, en los horarios en los que van los niños al colegio, en los restaurantes o la televisión. Tardaremos tiempo en ello, pero no pasa nada, hay que empezar por algo".
noticia anterior
Argitzal busca espacios para la gimnasia rítmica en Vitoria
El club tiene el objetivo de hacer de la gimnasia rítmica un deporte de "larga duración"
noticia siguiente
Free Winona: Punk y conciencia social
El cuarteto publicará próximamente un EP con seis canciones