Vuelta al cole escalonada: Bachiller, 3º y 4º de la ESO no empezarán hasta el día 15

28 agosto, 2020

Infantil, Primaria, 1º y 2º de la ESO sí empezarán desde el 7 de septiembre

Las claves

  • Vuelta al cole escalonada: Infantil, Primera y 1º y 2º de la ESO vuelven el 7 de septiembre, el resto de cursos el 15
  • Mascarilla obligatoria a partir de 6 años (1º de Primaria)
  • Grupos de convivencia para Infantil y Primaria
  • Lavado de manos mínimo 5 veces al día
  • Clases y salas ventiladas frecuentemente
  • Toma de temperatura obligatoria en el domicilio a todo el personal y alumnado
  • Cuarentena de 14 días para los contactos estrechos de un positivo

Medidas del Gobierno Vasco

Euskadi ya ha anunciado sus medidas excepcionales para la vuelta al cole. La principal es que será un retorno escalonado: los alumnos de Infantil, Primaria, 1º y 2º de la ESO empezarán el 7 o el 8 de septiembre. Sin embargo, los alumnos de 3º, 4º de la ESO y Bachiller no comenzarán hasta la próxima semana, la del 15 de septiembre. Por lo tanto, estas medidas y protocolo llegan con apenas una semana de preparación para los centros. 

clase vacia

La Formación Profesional comenzará a partir del 14 de septiembre: los Grados Superiores de 2º curso lo harán el 14 de septiembre, mientras que los de 1º lo harán el 16. En los Grados Medios el 2º curso comenzará el 21 de septiembre, y el 1º lo hará el 23. Por último está la FP básica: en los centros de FP comenzará el 28 de septiembre (2º curso) y el 30 de septiembre (1º curso). En los centros municipales el 2º curso comenzará el 14 de septiembre, y el 1º curso el 16.

Además, el Gobierno Vasco ha especificado que la mascarilla será obligatoria desde 1º de Primaria, y recomendable en Infantil. El Gobierno central había hecho obligatoria la mascarilla desde los 6 años, una restricción similar.

La diferencia está en que en Euskadi la mascarilla sí será obligatoria para los grupos de convivencia: pequeños grupos de alumnos de Infantil y Primaria que pueden juntarse para jugar y socializar. En España la mascarilla no es obligatoria dentro de estos grupos, pero sí en Euskadi si son niños de 1º de Primaria en adelante.

Además, cada centro deberá tener asignada una OSI de referencia con la que establecer contacto habitualmente e informar en caso de posibles positivos. Y el comedor se priorizará para los alumnos vulnerables de cada centro. El resto de medidas de prevención son las mismas que en el resto de comunidades autónomas, con una especificación: la toma de temperatura deberá hacerla cada alumno y trabajador del colegio en su domicilio, y no acudir a clase si se superan los 37 grados.

Refuerzos de personal y de material

El Gobierno Vasco ha prometido que contratará al menos a 1.000 profesores y profesoras para los centros que tengan ratios altos de alumnos por aula. También han hecho referencia a la solicitud a EUDEL para que los ayuntamientos vascos cedan espacios municipales, con el fin de disponer de más clases. Por último, Euskadi ha adquirido más de 24.000 portátiles para ceder a los centros, y estos a su vez a los alumnos y profesores que los necesiten.

En cuanto a material, el Gobierno Vasco enviará cada mes 500.000 mascarillas quirúrgicas a los centros, termómetros y 5.000 litros de gel hidroalcohólico. Además, reforzará la limpieza de los colegios poniendo personal de mañana a limpiar baños y superficies expuestas.

Protocolo del Gobierno Vasco

Medidas del Gobierno Central

El Gobierno central ya ha puesto sobre las mesa sus medidas y pautas para la vuelta al cole. Son medidas que adoptarán las comunidades autónomas españolas, incluida Euskadi. Pero el Gobierno Vasco también tiene sus propias medidas excepcionales.

De hecho, el Gobierno Vasco ha sido la única comunidad que se ha abstenido en la votación de este jueves, alegando tener sus propias competencias en Educación. De cualquier manera, el tiempo de planificación para los colegios sigue siendo muy escaso, con las medidas anunciadas apenas 10 días antes de la vuelta al cole. 

Por el momento, las medidas nacionales hacen hincapié en el uso obligatorio de mascarilla a partir de los 6 años y en mantener la distancia de 1,5 metros en todo momento. La mascarilla solo será "recomendable" para los menores de 3 a 5 años. Pero también ordena la formación de "grupos de convivencia estables" para que los niños y niñas de Infantil y Primaria puedan jugar y socializar sin distancias. Eso sí, no aclara cuántos alumnos pueden formar parte de estos grupos.

Otra de las principales medidas es la toma de temperatura obligatoria a todo el personal del centro: desde alumnos a profesores, pasando por el resto de trabajadores. Si esta toma se realiza dentro del centro, se deben evitar aglomeraciones y colas. Porque, al igual que el Gobierno Vasco, España también apuesta por una educación presencial "prioritaria". La primera opción siempre será recibir la docencia en persona, con prioridad para los alumnos de hasta 2º ESO.

La higiene también será importante: es obligatorio lavarse las manos al menos 5 veces al día. También se intensificará la limpieza en los centros y la ventilación: cada aula o sala deberá ventilarse frecuentemente durante unos 10 o 15 minutos.

Los comedores estarán abiertos, pero deberán respetarse las distancias con la excepción de los grupos de convivencia. En el transporte escolar también será obligatorio el uso de mascarilla, y si algún alumno o trabajador tiene síntomas no deberá acudir al centro. Además, todos los centros deberán tener una persona exclusivamente para labores y protocolos relacionados con la COVID-19.

¿Qué ocurre si hay un positivo?

El Gobierno también ha realizado un protocolo de actuación en caso de detectar un positivo o una persona con síntomas en el centro. A esta persona se le debe llevar a una sala de uso individual que cuente con ventilación, y colocarle una mascarilla quirúrgica, en caso de que no la tenga. Después se deberá avisar a la persona encargada de la COVID-19 en el centro y a sus padres. También deberán contactar con su centro de salud o llamar al teléfono establecido para estos casos (941 298 333 en Euskadi).

Esta persona encargada también deberá llevar mascarilla quirúrgica si el posible positivo también lleva. Si el contagiado no la lleva (por imposibilidad de colocársela o porque no puede llevarla) deberá llevar una FFP2 sin válvula, además de una pantalla facial y una bata desechable. Los centros tendrán que tener este material para estos casos.

Si la persona contagiada es un trabajador del centro también se podrá contactar con su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Si tiene síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se recomienda llamar al 112.

La persona afectada deberá volver a su domicilio. Si se confirma el positivo tendrá que mantenerse aislada hasta 3 días después del cuadro clínico o un mínimo de 10 días desde el inicio de los síntomas.

Rastreo de contactos

Una vez confirmado el positivo comenzará el rastreo de contactos estrechos. Los contactos estrechos son los convivientes de los positivos y cualquier personal o estudiante del centro que haya estado a una distancia menor de 2 metros y sin mascarilla durante al menos 15 minutos. También serán contactos estrechos los miembros del grupo de convivencia de ese alumno y todos los alumnos que hayan mantenido contacto con él y estén entre los 6 y los 11 años, lleven mascarilla o no.

Estos contactos se seleccionarán desde dos días antes del comienzo de los síntomas. La persona responsable deberá realizar la lista de contactos para pasársela a Sanidad, y estos contactos guardarán 14 días de cuarentena. También se les realizará una PCR, pero aunque dé negativa deberán cumplir todos los días de aislamiento. No obstante, si pasan 10 días desde el contacto con el positivo podría realizarse una segunda PCR que, si da negativo, terminaría con la cuarentena.

Si hay un brote (3 o más positivos relacionados) el protocolo es el mismo: si es un grupo de convivencia se suspenderá la docencia durante 14 días, pero si es una clase normal solo harán cuarentena los contactos estrechos. Si la transmisión se descontrola dentro del centro entonces sí se valorará el cierre de varias clases o incluso del colegio entero, en función del número de positivos y de su evolución.

  • Ver protocolo

.