Vuelve la huelga a los colegios tras fracasar las negociaciones de madrugada
Las negociaciones para evitar la huelga terminaron a las 3 de la madrugada y Educación la califica de "desproporcionada, irresponsable e injustificada"
La educación pública inicia este martes cinco nuevos días de huelga. Huelga que llega tras una negociación que se prolongó hasta la madrugada, y en la que sigue sin haber acuerdo. Los sindicatos denunciaron que la última propuesta llegó el mismo lunes, y la valoración de la misma fue insuficiente.
A las 3 de la madrugada Steilas y LAB confirmaban en redes que la huelga sigue adelante. Así, han comenzado ya los paros que tendrán lugar los días 25, 26 y 27 de marzo, y 1 y 2 de abril. En anteriores convocatorias el seguimiento de las huelgas fue mayoritario. Y el Departamento de Educación denuncia que la huelga es "injustificada, desproporcionada e irresponsable".
Estos 5 días de huelga del profesorado y personal de los colegios llegan con la convocatoria de LAB, STEILAS, ELA y CCOO. Están afectados todos los colegios e institutos de la red pública. No habrá en esta ocasión huelga en cocinas y limpieza porque dicho colectivo sí ha conseguido cerrar un acuerdo.
De momento, el 25 de marzo el seguimiento de la huelga es del 75% según los convocantes, y del 46% según el Gobierno Vasco.
Injustificada y puesta en escena
Además, desde Steilas denuncian que la negociación de las últimas horas "se trata de una puesta en escena y una simulación. El Departamento de Educación sabe claramente qué contenido poner sobre la mesa para detener el conflicto en curso". LAB, por su parte, denunciaba que el Departamento de Educación "actuó de manera inapropiada en vísperas de la huelga. Ha habido tiempo de sobra para convocar reuniones, poner contenidos reales sobre la mesa y llegar a acuerdos". E insiste también LAB en que la propuesta no iba a los detalles.
El Gobierno Vasco ve "injustificada, desproporcionada e irresponsable la huelga"
Educación, por su parte, "denuncia con firmeza la huelga", porque es "injustificada, desproporcionada e irresponsable". A juicio del Departamento, esta huelga no guarda relación con la mejora del sistema educativo. Y asegura que responde a una "combinación de intereses económicos desmedidos y objetivos políticos ajenos al buen funcionamiento de los servicios públicos y a la calidad de la educación del alumnado".
Entre las principales reivindicaciones de los sindicatos están:
- Reducción de la carga laboral
- Mejora de condiciones de jubilación, estabilización de empleos
- Recuperación del poder adquisitivo perdido
También piden detener los cierres y fusiones de centros públicos. Además, los sindicatos exigen mejorar la inversión en la red pública de educación, mejorando la salud laboral del personal y desarrollando planes de igualdad y coeducación de calidad.
Respuestas insuficientes
ELA denuncia por su parte que la propuesta de Educación “no da una respuesta seria a las peticiones”. Y denuncian que “hasta las dos de la mañana no hemos conocido las últimas propuestas del Departamento de Educación (lo cual ha sido verbal)”. ELA sostiene que Educación ha planteado contenidos insuficientes en la mayoría de los temas y ha pedido retrasar a los próximos días la negociación, sin la presión de la huelga.
Esta es la valoración que hace ELA de la última propuesta de Educación:
- Descenso de ratios: no hay ninguna medida de mejora de ratios.
- Medidas frente a la burocracia: Sin medidas concretas, proponen la constitución de una comisión para tratar el tema, sin compromisos ni plazos.
- Incremento de recursos: el incremento de puestos de trabajo propuesto es inferior al 1%. A esta propuesta se ha añadido un planteamiento verbal sin concreción en el último momento (ninguna garantía).
- Salario: se habla de un hipotético incremento salarial del 6%, pero sin detalles y hasta 2028. Con la prórroga de la vigencia se evita la recuperación del poder adquisitivo (sin garantizar en ningún caso el CP).
- Jubilación: No se restablecerán los recortes realizado (primas e Itzarri) y el contrato de relevo queda a la espera de Madrid.
- Jornada: posibilidad de ampliar la permanencia en el centro de 23 horas y posibilidad de abrir en julio.
- Empleo: No se plantean contenidos para reducir la tasa real de temporalidad.
- Salud laboral: Faltan medidas, plazos y compromisos concretos.
noticia anterior

Asins, Oteiza, Palazuelo. Dar forma a lo trascendente
Artium presenta la exposición Asins, Oteiza, Palazuelo. Dar forma a los trascendente
noticia siguiente

¿Qué es esta estructura colocada en Los Herrán?
Irantzu Lekue ha instalado ya el esqueleto de su escultura Ondare en la Calle Los Herrán