Vuelven las pelis de romanos
El cine “de romanos” tuvo su momento de máximo apogeo hacia la mitad del siglo XX. Por aquel entonces, y coincidiendo con el desarrollo de los grandes estudios cinematográficos y la mejora de las posibilidades técnicas introducidas por la industria del cine surgieron grandes éxitos comerciales y de crítica de este genero. De aquella época […]
El cine “de romanos” tuvo su momento de máximo apogeo hacia la mitad del siglo XX. Por aquel entonces, y coincidiendo con el desarrollo de los grandes estudios cinematográficos y la mejora de las posibilidades técnicas introducidas por la industria del cine surgieron grandes éxitos comerciales y de crítica de este genero. De aquella época nos han llegado películas del nivel de Ben Hur, Espartaco o Quo Vadis. No obstante, el rápido éxito del cine “de romanos” provocó que los cineastas sobreexplotan el género y abusaran de una excesiva reiteración de argumentos y escenarios que termino por desembocar en un paulatino desinterés y cansancio del público que llevo a convertirse al género en residual ya desde medios de la década de los 60 del siglo pasado.
Teniendo como referencia este punto de partida Antonio Duplá profesor de Historia Antigua en la UPV/EHU, acaba de editar el libro ‘Cine de Romanos en el Siglo XXI’ en donde analiza el aparente auge y puesta en valor de este género producido en estos últimos años. Este resurgimiento de lo romano en el cine pudo tener su punto de partida en el notable éxito obtenido cosechado por la película Gladiator, (Ridley Scott, 2000) y seguidas por otras como Alejandro Magno, La Última Legión o 300. Ciertamente, tal y como expresa Duplá “tras una travesía del desierto de varias décadas, el cine “de romanos” parece resurgir de sus cenizas y tras el film de Scott, han seguido otros de fortuna y calidad desigual, pero que, en cualquier caso, evidencian una vitalidad desconocida a finales del siglo pasado”.
Además, tal y como agrega Dupla, esta nueva época de cine romano “añade como novedad el interés académico por este género cinematográfico como una particular recepción contemporánea del mundo antiguo y que tradicionalmente se había menospreciado o al menos no había sido suficientemente analizado.
Duplá explica que “el germen de este libro se encuentra en unas jornadas que se celebraron en 2009 bajo el nombre ‘Clasicismo y modernidad: el cine de romanos en el siglo XXI’. La iniciativa de aquellas jornadas respondía al interés de un grupo de profesores del Departamento de Estudios y añade Duplá que “este libro quiere sumarse a esa corriente de interés y reflexión sobre el cine ‘de romanos’ como un aspecto de indudable interés en el estudio de la recepción moderna de la Antigüedad”.
De esta forma el libro editado por Duplá y presentado ayer, martes, 24 de abril, en la librería Elkar del Campus de Álava ha sido posible gracias a la colaboración de varios de aquellos profesores participantes en el encuentro. De esta forma, Kepa Sojo, Julio Montero Díaz, Alberto Prieto Arciniega, Pedro Luis Cano Alonso, Elisa Garrida González, así como el propio Antonio Duplá Ansuategui comparten la coautoría de este libro editado en 2011 por el Servicio Editorial de la UPV/EHU y que cuenta con 120 paginas y con un precio de 12€.
noticia anterior
Izki busca proteger el mayor robledal de marojo de Europa
El programa LIFE PRO-Izki, que busca proteger el mayor bosque de roble marojo (Quercus Pyrenaica) de Europa y los hábitas y especies de interés comunitario que viven en él como el pico mediano, el murciélago Bechstein o la rana ágil, ha presentado este miércoles su nueva web A través de la web www.izkilife.com , disponible […]
noticia siguiente
Salburua recuerda el bombardeo de Gernika
Una placa recuerda el lugar desde el que partió la Legión Cóndor