Xabier Agirre: "A PP y PSE vino Dios a verles con la Diada"
"Lo importante puede ser la soberanía, pero lo urgente es la crisis y el empleo"
Xabier Agirre conoce lo que es estar en el poder. Durante cuatro años fue Diputado General de Álava y desde hace unos meses dirige el Araba Buru Batzar. Ahora encabeza la candidatura por Álava del PNV, con un discurso centrado principalmente sobre todo en la crisis económica. Para él lo importante es la soberanía del Pueblo Vasco, pero lo urgente es la salida de la crisis y la creación de empleo.
-¿Preocupa más la soberanía o la crisis económica?
-Las encuestas ya lo están reflejando, pero en el contacto con la gente, desde el estanco hasta el taxi, todo el mundo me dice que su principal preocupación es la crisis. Incluso para los empresarios, que nos cuentan que el mercado interno está muerto, y les salva sólo la exportación. Lo más grave de la crisis es, evidentemente, el empleo. En Álava tenemos en estos momentos 25.885 parados. Muchas veces lo vemos como una mera cifra estadística, pero son personas con caras y ojos que las están pasando canutas.
-¿Por qué hemos llegado aquí, aunque sea más tarde que en el resto del Estado?
-En Araba y en todo Euskadi la diferencia estriba en el importante dimensionamiento industrial. Además, tenemos empresas exportadoras que están salvando los grandes números. También tenemos empresas que siguen haciendo una apuesta importante por el I+D+I. Tenemos empresas internacionalizadas que tiran de la exportación. Y por último tenemos un nivel formativo y un capital humano que en otras zonas no hay. Y eso es lo que ha hecho que la crisis aquí no tenga la virulencia que pueda tener en otras zonas. Esos son los buenos mimbres con los que se puede empezar a tejer la salida de la situación.
-¿Qué hay que hacer?
-Nadie tiene la varita mágica para solucionar de hoy a mañana esta situación Hace falta una nueva política económica para generar actividad. Estamos oyendo desde Madrid que la única preocupación es controlar el déficit. Y el próximo Gobierno Vasco va a tener que cumplir el déficit y controlar la escandalosa deuda que ha dejado López. Cuando llegó al Gobierno había 640 millones de euros y quien llegue a Ajuria Enea se va a encontrar con cerca de 7.000 millones de euros que hay que pagar. Pero al margen del control del déficit y deuda hay que reactivar la economía. Hay que repensar una reforma del sistema fiscal.
-¿Hacia donde?
-En tres aspectos. Primero reformar el concierto económico, porque se le tiene que dotar de más competencias principalmente en impuestos indirectos como el IVA o los impuestos especiales. Gestionándolo desde aquí lo vamos a poder hacer mejor. También pedimos una reforma del sistema fiscal en el IRPF y en el Impuesto de Sociedades. En el IRPF habrá que revisar la tarifa general, habrá que mirar el sistema de deducciones de las EPSV y algunas exenciones y deducciones. En el impuesto de Sociedades somos partidarios de mantener las exenciones en las empresas que generen empleo y que inviertan en activos corrientes pero habrá que revisar otras. También hay que revisar en profundidad el actual sistema de lucha contra el fraude fiscal. Por último, hay que revisar el sistema de sanciones y ampliar el sistema de información.
-Habla de revisar la tarifa del IRPF ¿En qué sentido?
-Cualquier reforma que se acometa tiene que ser consensuada y hablada, porque quien recauda son las diputaciones. Y lo prioritario aquí no pueden ser las rencillas entre partidos. Hay que llegar a un acuerdo para activar la economía y revisar el sistema fiscal.
-Es un discurso arriesgado en plena campaña
-Pero lo tenemos escrito. Lo que decimos es verdad. Tenemos 607 propuestas y 171 compromisos que adquirimos desde ya. Y gran parte del programa explica soluciones a la crisis y al empleo. Hablamos también de educación, sanidad, temas sociales o de una nueva reestructuración de la Ertzaina pero la mayor parte son soluciones a la crisis y al empleo.
-PP y PSE hablaron en 2009 de limpiar las instituciones cuando llegaron al poder.
-¿Por qué no quiere convocar el lehendakari el Consejo Vasco de Finanzas? Esa reunión la tenía que convocar por ley antes del 15 de octubre, pero ya no llega. Esa reunión es la que da la salida para poder empezar a elaborar los presupuestos de las diputaciones y los ayuntamientos. Yo lo que creo es que no quiere llegar a esa mesa y se evidencie la situación. La deuda se ha multiplicado por 10, el límite de déficit en 2011 lo duplicó y en 2012 no sabemos dónde puede llegar. El paro en tres años ha aumentado un 35%. Son cifras que no avalan precisamente una gestión solvente.
-López se ha erigido en los últimos meses como un muro de contención contra los recortes de Rajoy
-Dime de qué presumes y te diré de qué careces. No hay suficientes profesores en primaria y secundaria, no hay sustituciones, no hay nuevas incorporaciones, se aumenta el ratio de alumnos por aula... ¿Eso no es recortar? Pregunta a los sanitarios a ver qué está pasando. Este señor ha encontrado el filón en su oposición a los recortes del Gobierno de Madrid, pero él está recortando también. Digamos las cosas claras a los ciudadanos.
-Dentro de las reformas económicas, el debate sobre las pensiones ha entrado en campaña fuertemente
-En pensiones nosotros reclamamos. porque está en el estatuto de Gernika, la competencia en pensiones. Cuando la reclamamos nos dicen que sería el caos para Euskadi porque sería deficitario. Pero si coges el periodo 2000-2010 (otros se remiten sólo al 2010)verás un superávit de 779 millones de euros. Si se gestionaran desde aquí las pensiones tendríamos un fondo vasco de Pensiones de 800 millones de euros.
Pero ya que no tenemos la competencia, el gobierno central tiene la obligación, por ley, de adaptar las pensiones conforme a la subida del IPC. Como parece que se están incluso planteando una nueva fórmula del IPC para no subir esas pensiones nosotros decimos que a los pensionistas que perciben las pensiones mínimas se les cree un fondo para que si el gobierno de Madrid no las revaloriza conforme al IPC la complementemos desde aquí. Eso se puede hacer con diferentes partidas, pero es un poco la política del miedo. No hay campaña electoral en la que tanto el PP como el PSE no intenten introducir el miedo en campaña. Primero fue el euskera, luego los que no piensen en abertzale tendrán que hacer las maletas. Afortunadamente no se ha marchado nadie e incluso estamos recibiendo a gente que tienen que buscar una vida mejor, como lo hicieron también muchos vascos. Ahora el miedo es las pensiones. Digan ustedes qué quieren hacer, nosotros también lo diremos y que la gente decida.
-En ese sentido parece que se está apostando por la confrontación en la campaña electoral
-Los propios slogans electorales. "Estamos a lo que hay que estar". ¿Sólo en campaña? ¿Y a qué ha estado usted en estos tres años anteriores? Porque probablemente la noticia más importante para este país, que es el anuncio del fin de ETA, le pilla al lehendakari en un vagón de tren en Pensilvania. No sé a qué están, pero estos tres años no se han 'coscado' de nada. El otro, "Si tú no vas ellos ganan", es un auténtico alegato a la división y a la confrontación en esta sociedad. El slogan es una auténtica apoligía a la división. Eres tú quien estás intentando secesionar esta sociedad.
-Volviendo a la economía, habla de revisar las EPSV
-Es un complemento a la pensión por la que has estado tributando toda tu vida laboral. Y la situación es la que es. Es un tema que entre todos le tenemos que dar una vuelta.
-¿Para impulsarlas?
-Sí, igual hay que adaptar y repensar. Hay que impulsarlas. La gente está haciendo un esfuerzo y está ahorrando, que a veces puede parecer contradictorio con impulsar el consumo. Pero los bancos y entidades financieras están atravesando situaciones complicadas. Incluso empresas que van bien tienen problemas de financiación del circulante. En Álava casi el 90% son pymes o micropymes y muchas de ellas viven al calor de las grandes empresas, que pagan a 90 o 120 días. Y eso se tiene que financiar porque si no se hace acaba estrangulando.
-¿Y como se financia?
-Llegando a acuerdos. Pero fórmulas hay.
-Y ahora que hay una fusión de las tres entidades...
-No. No es por una fusión. Yo vengo del mundo de las cajas, pero fíjate en la diferencia entre las entidades bancarias y las cajas en este país. Cuando han venido los hombres de negro han dado a Kutxabank el mejor rango de entidades financieras, que no va a necesitar apoyo ni rescate. Hay diferencias en la manera de gestionar de una u otra. Pero si estrangulas el crédito a empresa y particulares, eso se resiente. Si eres una persona con salario, con nómina, ¿por qué no le van a dar el crédito a esa persona? Hay muchas entidades que se retraen. Pero si cortas la financiación estás cortando también el consumo Estás cortando esa actividad económica que puede generar empleo. al final estrangulas todo y si estamos instalados en esa dinámica no sé cuándo ni por donde vamos a salir.
-También hay que estudiar problemas relacionados con el crédito como los desahucios
-Ya hay fórmulas. Kutxabank ya llegó a un acuerdo con el actual gobierno para entender cómo actuar entre el gobierno y la sociedad de crédito.
-Álava cuenta también con un importante parque de VPO al que no se le puede dar salida
-Nosotros creemos que lo que habría que hacer con el exceso de VPO, si es que es tal exceso, es apostar por el alquiler con opción de compra. Queremos reformar la Ley para ello.
-En las últimas semanas, y coincidiendo también por la situación de Cataluña, se ha incrementado el debate sobre el autonomismo. ¿Cual es la postura del PNV?
-Con la Diada y la manifestación en Cataluña les ha venido Dios a ver tanto al PP como al PSE, porque ya no tienen que hablar los unos de los recortes que se están produciendo ni los otros de la inacción de gobierno durante tres años. Se dedican a decir qué malos son los catalanes y obvian el debate. Nuestra prioridad es la crisis económica y el empleo. Muchas veces se habla de lo urgente y lo importante. Lo importante puede ser reivindicar esa soberanía para el pueblo vasco, pero desde luego lo urgente es la crisis y el empleo.
-¿Y cómo llegar a esa soberanía?
-El actual estado de las autonomías que se configuró en su día para diluir las reivindicaciones de Gallegos, Catalanes y Vascos se ha demostrado que no funciona. Ni en lo económico, ni en lo político. El estado español debe reconocer de una vez por todas que tiene una realidad plurinacional a la que dar respuesta. Nosotros nacimos hace 117 años para conseguir la soberanía del Gobierno Vasco, pero hoy vivimos en un mundo interrelacionado. Hoy el debate es ver cómo mantenemos esa relación. Puede ser desde la igualdad, desde la bilateralidad o desde la subordinación. Nosotros queremos hacerlo desde la igualdad. Por eso planteamos un gran consenso de cara a 2015 primero en el Gobierno Vasco. Después iríamos a Madrid y si Madrid dice Ok se votaría.
-Pero Madrid ya ha dicho que no va a decir OK
-Yo cuando veía a Cameron con el ministro escocés firmando el referéndum para la independencia decía ¡Qué envidia!, cuántos años de ventaja nos llevan. Cuando Ibarretxe planteó su nuevo estatuto fue a Madrid y allí le dieron con la puerta en las narices. Así que se decide plantear una consulta no vinculante que también se recurre y se prohíbe. José Bono dijo poco menos que había que sacar los tanques a la calle. Eso no ocurre ni en la república más bananera.
-El PP ha centrado su estrategia en el partido en la defensa de Álava, destacando que ustedes miran sobre todo a Bizkaia
-Una cosa son las afirmaciones y otra cosa es la cruda realidad. El PNV ha mirado a Vitoria desde hace muchos años. Sirva como ejemplo los años de alcaldía de Cuerda. Pero también otras cifras como el apoyo al soterramiento, al tranvía... No entiendo determinadas actitudes de campanario, de gente que parece que ha recuperado el discurso de Unidad Alavesa. No entiendo cómo el Señor Maroto, o mejor dicho, no concibo cómo se puede presentar por Álava diciendo que representa a los ciudadanos de Vitoria. Que lo alaveses que no sean de Vitoria no le voten. A los vitorianos los defiende en el Ayuntamiento. Este tipo de actitudes también desprestigia la política. ¿Cómo puede decir esto? Con un culo tapar dos sillas es complicado. Tendremos medio alcalde y medio parlamentario.
-De las 607 propuestas electorales, ¿cuáles están relacionadas con Álava?
-Primero el Hospital de Santiago. En su día se dijo que Santiago sería de crónicos porque se iba a hacer un tercer hospital. El tercero no se ha hecho y lo que vamos a defender es que Txagorritxu y Santiago sean hospitales de agudos. También hemos presentado una propuesta concreta para Foronda. La deuda anual del Aeropuerto es de 6 millones. Nosotros pedimos la competencia aeroportuaria para reordenar los aeropuertos y crear un aeropuerto con tres terminales. Pero mientras eso no llegue y para que Foronda no muera pedimos que Aena siga en H24, con una reestructuración de la plantilla sobre la base de prejubilaciones, para quedarse con entre 80 y 90 trabajadores. Al mismo tiempo, apostamos por ser todas las instituciones vascas las que absorbamos la mitad de la deuda de esos 6 millones.
También apostamos por el empleo. Nosotros ya presentamos en el Ayuntamiento el programa Adoslan, que ahora queremos revitalizar. Y también queremos apostar por el sector primario, que es quien produce alimentos de calidad, quien mantiene nuestra biodiversidad, nuestros núcleos rurales, nuestro modo de ser... En Álava el 14% de la población gestiona el 80% del territorio. Hay que ayudar a las agrupaciones de empresas y agricultores. hay que garnatizar también el relevo generacional.
-¿Álava ya no es patatera ni ganadera?
-La semana pasada en Labastida había un mercado en el que vi unas patatas relucientes. Al acercarme vi que eran Francesas. ¡Francesas! Cuando tienes aquí a la UDAPA que está intentando comercializar como sea. A mí me parece que esa apuesta por el sector primario es necesaria. Nosotros lo tenemos claro.
noticia anterior

El Barça vivirá su noche de Halloween en Mendizorroza
El conjunto blaugrana se enfrentará al Alavés en Dieciseisavos de Final de Copa del Rey
noticia siguiente

El PNV pedirá en el Congreso la cesión de la sede del Banco de España
El grupo jeltzale insiste en ubicar ahí el Gasteiz Antzokia