Zurbano: una importante colección de casas señoriales

7 noviembre, 2021

El concejo de Zurbano cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico

Zurbano álava pueblo a pueblo

Zurbano se encuentra a seis kilometros de Vitoria-Gasteiz, junto a la autovía A-1

⛪️Nombre:Zurbano

🏘Población:284 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Gorbeialdea

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de San Esteban, Palacio Rural de los Zurbano, Palacio Otálora-Guevara, Palacio Ortiz de Zárate, Palacio de los Otazu

El concejo de Zurbano o Zurbao se encuentra a unos seis kilómetros al noreste de Vitoria-Gasteiz.

El pueblo pertenece a la Cuadrilla de Gorbeialdea y está situado en la parte más meridional del municipio de Arrazua-Ubarrundia, formando parte ya de la Llanada Alavesa. Su altitud es de 700 metros sobre el nivel del mar.

Este concejo situado en las afueras de Vitoria-Gasteiz esconde un interesante patrimonio arquitectónico, conservando tres torres feudales.

Zurbano pueblos alaveses

Zurbano cuenta con 284 habitantes

Zurbano cuenta con una importante colección de Casas-Palacio que ennoblecen el carácter rural del concejo y que datan de los siglos XVII y XVIII. Dichas casas pertenecieron a familias importantes como los Basterra, Isunza, Otalora o Iriarte. La más destacada es el Palacio Rural de los Zurbano, que fue catalogado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Además, en el resto del pueblo hay numerosas casas que delatan su carácter señorial. Numerosos edificios de entre los siglos XVI-XVIII, con escudos nobiliarios, completan este bello concejo al que hay que sumar caseríos típicamente rurales.

Según Eustat, Zurbano cuenta con 284 habitantes. De ellos 146 son hombres y 138 mujeres, de los cuales, alrededor del 62% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Casa-Palacio Ortiz de Zárate

Escudos nobiliario en la Casa-Palacio Ortiz de Zárate

La agricultura es rica cultivándose entre otras cosas trigo, cebada, avena habas y maíz. En Zurbano hay 9 personas que trabajan en este sector. Mientras 7 personas viven íntegramente de la agricultura, hay dos jóvenes que son agricultores mixtos, llevan la agricultura familiar y además tienen otro trabajo.

El resto de vecinos con residencia en Zurbano, tienen un trabajo externo, bien sea en polígonos cercanos u oficinas y negocios propios en Vitoria-Gasteiz.

Desde la localidad de Zurbano solicitan a las instituciones alavesas que se tenga más en cuenta el mundo rural a la hora de tomar decisiones y que a los pequeños concejos se les deje gobernar el concejo sin trabas.

  • Galería de fotos:

Iglesia pueblo

Iglesia Parroquial de San Esteban

La iglesia Parroquial de San Esteban es un edificio de nave rectangular que data del siglo XV. El templo posee un elemento de gran interés considerado como uno de los mejores de la Llanada Alavesa: el retablo mayor. Datado del Siglo XVII, es un conjunto acoplado en el ábside en forma de tríptico, en el que destaca su sagrario, formado por varios cuerpos minuciosamente tallados y de iconografía variada. El retablo está ocupado por varios relieves del siglo XVIII.

La iglesia de Zurbano cuenta además con portada gótica con arco apuntado y tímpano en relieve con la imagen de San Esteban y dos ángeles. La antigua maquinaria del reloj de la torre es de funcionamiento manual.

La talla del Cristo crucificado de Zurbano, siglos XIII-XIV, fue trasladad en 1919 al Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria-Gasteiz.

La Iglesia Parroquial de San Esteban

La Iglesia Parroquial de San Esteban data del siglo XV

Palacio de los Zurbano

El Palacio Rural de los Zurbano se sitúa junto a la iglesia de la localidad.Fue construido hacia 1621 por el bachiller de Pedro Ruiz de Erenchun, aunque después pasó a ser propiedad de los Uriarte.

Inicialmente el palacio fue de planta rectangular y con cubierta a cuatro aguas. Más tarde, se le adosaron las dos torres cuadradas que tiene a los lados, que son algo más altas que el cuerpo central. La obra es de mampostería con sillares en las esquinas, y cada piso está enmarcado por molduras.

El acceso al interior, en la fachada principal, se realiza a través de un arco de sillería. Sobre él descansa un gran escudo con las armas de Isabel Ortíz de Zurbano, posterior a la construcción del edificio. El resto de las fachadas son más sencillas. La posterior, por ejemplo, es de ladrillo a partir del primer piso.

Parte del palacio sirvió como escuela durante varios años a partir de los años veinte. Hoy en día es un palacio privado por lo que no se permite el acceso al interior.

Palacio de los Zurbano álava

Palacio de los Zurbano

Casa-Palacio Otálora-Guevara

La Casa Palacio Otálora-Guevara es un edificio señorial construido en el siglo XVII por Juan de Otálora y Guevara, secretario del Rey Felipe IV y de la Cámara de Castilla, y Caballero de la Orden de Santiago.

El palacio se levantó en el solar que anteriormente ocupaba otra casa nobiliar de la familia.

El sobrio inmueble responde a un modelo de palacio rural de influencia castellana dentro del primer barroco. El palacio consta de un cuerpo rectangular central de dos alturas, flanqueado por dos torres de planta rectangular algo más elevadas. Su fachada principal muestra un escudo barroco con las armas de su familia.

En octubre de 1994 fue catalogado por el Gobierno Vasco como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento según la orden del Consejo de Cultura.

Tras la última rehabilitación realizada por los actuales propietarios (2015), la Casa-Palacio ha recuperado su aspecto señorial. Sus renovados espacios sirven como escenario de eventos de carácter socio-cultural.

Casa-Palacio Otálora-Guevara zurbano

Casa-Palacio Otálora-Guevara

Casa-Palacio de Otazu

La Casa-Palacio de Otazu, edificio del siglo XVII se ubica en el solar donde se encontraba una torre-fuerte denominada Torre de Basterra.

El Palacio de Otazu es un magnifico ejemplo de arquitectura palaciega rural que consta de dos construcciones diferenciadas, el edificio de la fachada principal, al que se le adosa un elegante pabellón; todo ello rodeado de plazoleta cercada.

Los elementos más interesantes desde el punto de vista artístico se localizan en la fachada principal y en la solana del pabellón.

En la planta noble destaca el escudo barroco con las armas de los Otazu y Guevara.

El gran salón con el que cuenta el edificio fue testigo de varias reuniones de Tierras Esparsas de las Juntas Generales de Álava, como las acontecidas a finales del XVIII, siendo anfitrión Antonio de Otazu y Moyúa y Vélez de Guevara, entonces diputado General de Álava; o a inicios del XIX.

Casa-Palacio de Otazu Zurbano

Casa-Palacio de Otazu

Casa-Palacio Ortiz de Zárate

La Casa-Palacio Ortiz de Zárate es la mas antigua de la localidad. Se encuentra aislada, rodeada de fincas y posee planta rectangular de tres plantas con cubierta a cuatro vertientes.

La Casa de los Ortiz de Zárate, apellido cuya heráldica aparece representada en el gran escudo barroco que luce su portada, fue construida a finales del siglo XVI.

Su portada en arco de medio punto aparece desplazada hacia la izquierda de la fachada.

Casa-Palacio Ortiz de Zárate Zurbano

Casa-Palacio Ortiz de Zárate

  • Rutas

El carácter rural de Zurbano hace que desde el concejo partan diferentes pistas transitables desde las que podemos comenzar a caminar para ir descubriendo diferentes lugares y puntos de interés.

Por la localidad transcurren varias rutas que forman parte de El Camino Real de las Postas, sendero de pequeño recorrido (PR-A 13) que combina historia, naturaleza y recursos turísticos. Este trayecto fue usado durante los siglos XV, XVI y XVII por los correos se dirigían a Francia y constituye una interesante alternativa para acercarse a Vitoria-Gasteiz desde el túnel de San Adrián.

El Camino Real de las Postas se inicia en Zalduondo, en el aparcamiento de Mandobide, y brinda a quien lo transita la posibilidad de disfrutar de la riqueza natural de un entorno marcado por los montes de Aldaia y las colas del embalse de Ullíbarri Gamboa, y conocer la Ermita de San Martín de Ania o los pequeños núcleos de Galarreta o Luzuriaga.

Desde Zurbano siguiendo ese trayecto podremos acercarnos a la anteriormente mencionada Ermita de San Martín de Ania (Elburgo), que se encuentra a unos 3 kilómetros y a la localidad de Junguitu que se encuentra a 2 kilómetros. Salburua y sus humedales se encuentran a algo menos de 3 kilómetros de Zurbano.

  • Fiestas

Zurbano celebra sus fiestas el primer fin de semana de septiembre, en honor a San Esteban.

zurbano álava rutas