Artziniega: Una villa que presume de historia

10 septiembre, 2023

La localidad de la Cuadrilla de Ayala es una villa medieval con más de 750 años de historia

Artziniega se encuentra a 56 kilómetros de Vitoria-Gasteiz

⛪️Nombre:Artziniega

🏘Población:1750 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Ayala

🏞¿Qué ver?:Casco Histórico, Museo Etnográfico, Torre Ortiz de Molinillo de Velasco, Ayuntamiento Viejo, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, La Fragua, Santuario de Nuestra Señora de la Encina

Artziniega es una villa de carácter medieval situada en el Valle de Ayala, al abrigo de diversos montes.

Se encuentra a 56 kilómetros de Vitoria-Gasteiz y forma junto a otros seis núcleos de población el Municipio de Artziniega, del que es la capital.

La villa de Artziniega fue protegida con murallas y torres defensivas, y quienes hoy la visitan, pueden contemplar todavía algunos restos de esos muros y recorrer su acogedor Casco Histórico.

Su Casco Histórico fue declarado Conjunto Monumental Histórico-Artístico por el Gobierno Vasco en el año 1995.

Frontón y Casino recreativo bajo el que se construyó la bolera.

Artziniega es patrimonio y cultura, pero también gastronomía, naturaleza y turismo activo. Este tranquilo y acogedor pueblo ha sabido preservar la herencia del pasado sin perder la modernidad del siglo XX.

Se encuentra en el noroeste de la provincia, a 28 kilómetros de Bilbao y fue declarado villa por Alfonso X 'el Sabio', rey de Castilla, en el año 1272.

Artziniega tiene hoy 1750 habitantes según datos de Eustat. De ellos, 896 son mujeres y 854 hombres. El 60% tienen entre los 20 y los 64 años.

Galería de Fotos de Artziniega

Utiliza las flechas para ver la galería:
Pueblos de Álava: Artziniega

Historia

La historia escrita de Artziniega comienza en el año 1272, cuando el Rey de Castilla, Alfonso X El Sabio, concede a Artziniega la carta-puebla. La Villa se rigió desde ese momento por el fuero de Bizkaia, el natural de la tierra, y para asuntos económicos y tributarios por el fuero de Vitoria.

Durante la Edad Media Artziniega vivió marcada por las guerras de bandería entre clanes rivales que luchaban por el control del territorio. Artziniega estaba ubicada en un lugar estratégico de paso comercial entre la meseta y el mar, lo que hacía que hubiera linajes de renombre y riqueza.

El Casco Histórico del pueblo ofrece un itinerario de esculturas y pinturas

Un relevante centro comercial

La villa de Artziniega fue un relevante centro comercial durante la Edad Media y esta circunstancia llevó a familias de nobles a fijar su residencia en la población. Un total de 46 escudos de linajes diferentes y casas de villa, torres residenciales, palacios, la fragua y otros edificios públicos son testigos fieles del pasado mercantil de Artziniega.

En el siglo XV la villa se dota de unas ordenanzas que nos dan testimonio de la vida cotidiana y las actividades económicas corrientes: cultivo del trigo, de la vid, la ganadería, los molinos y oficios urbanos como tejedores, mesoneros o panaderos.

Puente de La Lastra en Artziniega

Entonces, tenía ya gran importancia el mercado semanal. Artziniega ha sido durante su historia el centro económico de la comarca y las ferias de septiembre en La Encina, se convertían en verdaderos acontecimientos que llegaban a durar dos semanas

Pasada la Edad Media, Artziniega conoció un periodo de expansión en el que se empezó a ocupar espacio extramuros y la riqueza generada por el descubrimiento redunda de manera directa en el desarrollo de la Villa.

Artziniega cuenta con 47 escudos de armas en sus fachadas

Durante los siglos XVIII y XIX la Villa de Artziniega se consolidó como centro comercial de la comarca.

Durante la última Guerra Carlista, Artziniega sufrió combates y fueron quemados el archivo y el Registro Civil de la Villa, perdiéndose importantes documentos. En la Guerra Civil Artziniega también se vio envuelta en la contienda y fue testigo del avance de las tropas nacionales por sus tierras durante 1937.

Artziniega es el pueblo con más escudos de Álava

Casco Histórico

Artziniega mantiene casi intacto un Casco Histórico ubicado en alto con el característico trazado de calles paralelas: la calle de Arriba, la del Medio y la de Abajo, comunicadas entre sí mediante cantones. La conservación de su trama medieval y la calidad de los elementos patrimoniales hicieron que en 1995 fuera declarado Conjunto Monumental Histórico-Artístico por el Gobierno Vasco.

Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo Gótico-Renaciente al Neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX, siendo los edificios más destacados la Torre Ortiz de Molinillo de Velasco de finales del siglo XVI, el Convento de las Madres Agustinas del siglo XVI, la Casona del Valle del siglo XVII, la Torre de Bengoa del siglo XVI y diversos palacios blasonados de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Antiguo Ayuntamiento de Artziniega

Torre Ortiz de Molinillo de Velasco

La Torre Ortiz de Molinillo de Velasco es un palacio de finales del siglo XVI, de portada renacentista y que cuenta con un palacio barroco adosado.

Este palacio se sitúa en el extremo oeste del Casco Histórico de Artziniega y en la subida a la plaza de Arriba, es una de las construcciones mas significativas de la villa.

Se construyó en el año 1593 sobre los restos de otra antigua torre medieval, propiedad de los Condes de Ayala, de ahí su primitiva denominación de 'Torre de Ayala'.

Este modelo de torre adosada a un palacio es algo muy característico dentro del territorio alavés, ejemplo de lo que se denomina 'Torre símbolo'. Su carácter simbólico hace, además, que abunden en ellas los escudos, muestras de nobleza y poder. Hasta la rehabilitación de 1994, el uso de este edificio siempre ha sido el de residencia familiar señorial. A partir de dicha fecha, se transformó en hotel y restaurante.

Próximamente la torre abrirá nuevamente como hotel

Convento de las Madres Agustinas

El Convento de las Madres Agustinas lo forman una Casa-Torre que da a la Plaza de arriba y dos casas más adquiridas por los fundadores del convento en el año 1586.

Destaca en el edificio la puerta de su iglesia, bello ejemplar del siglo XVI, a ambos lados de la puerta están los escudos de armas de sus fundadores. En una de sus ventanas se encuentra el antiguo escudo de la torre.

El convento fue fundado por Ruiz de Monteano e Inés de Orive Salazar

La Fragua de Pablo Respaldiza

Diversos documentos atestiguan que el oficio de herrero estuvo presente en Artziniega desde la Edad Media y la Fragua de Pablo Respaldiza, ubicada en el centro histórico de la villa, muestra cómo se trabajaba el hierro de forma artesanal para fabricar útiles domésticos, aperos de labranza, herraduras, clavos, tornillos o verjas.

El fogón, lugar donde se calentaba la materia prima, y el yunque, donde se daba la forma deseada, constituyen los principales elementos de este taller tradicional que estuvo en funcionamiento en la primera mitad del siglo XX.

La fragua de Pablo Respaldiza es una de las últimas fraguas que mantuvo su actividad en Artziniega hasta el segundo tercio del siglo XX, cuando el pueblo contaba con cuatro fraguas en funcionamiento.

La Fragua se puede visitar los domingos de 12 a 14 horas.

La Fragua de Pablo Respaldiza ofrece visitas los domingos

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Artziniega se ubicaba en el interior del recinto amurallado de la villa y su edificio añadido al ábside fue sede de la primera Casa Consistorial del pueblo. Así, lo atestigua el escudo de la villa.

La fachada principal comprende el pórtico y un edificio de dos plantas adosado. En 1887, con la adición de las capillas de los brazos del crucero, su planta cambió y actualmente presenta esquema de cruz latina y cabecera recta cerrada por bóvedas de terceletes.

La Iglesia se encuentra en el interior del recinto amurallado de la villa

La portada de la iglesia es renacentista.

El retablo mayor es un conjunto barroco del siglo XVII. El edificio del pórtico fue terminado en 1646. Sobre el arco del centro hay tres escudos: uno pontificio en el centro, a la izquierda el de las armas reales, y a la derecha el escudo de Artziniega.

El interior de la iglesia muestra un retablo mayor barroco

Pinturas en las bóvedas

Las pinturas que presentan las bóvedas de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción son obra de un grupo de pintores locales. Obras realizadas durante las sucesivas Mercados de Antaño y elaboradas siguiendo las técnicas y temáticas pictóricas de la Edad Media.

La bóveda de la derecha fue pintada en 1999, 2000 y 2001 y es de temática religiosa. En ella se retratan los cuatro evangelistas rodeados de las advocaciones de las ocho ermitas que existieron en el pasado en el termino municipal de Artziniega. Las imágenes enseñan la iconografía tradicional en una magnifica muestra de sencillez de líneas y pulcritud de dibujo.

De temática profana, la bóveda de la izquierda fue trabajada en los años 2006 y 2007. La misma es un recorrido por los principales edificios del casco histórico de la villa intercalando acontecimientos históricos junto a escenas de carácter costumbrista.

Cada una de las pinturas esconde un anacronismo, ya sea en forma de teléfono móvil, de cajero, de colchón o de botellín de cerveza.

Museo Etnográfico

El Museo Etnográfico de Artziniega, es un museo divido en dos plantas e impulsado por la Asociación Etnográfica Artea. En el año 1984 fue creado en los bajos del Santuario de la Encina para recoger y mostrar los objetos y el modo de vida tradicional de la comarca.

En el año 2003 el museo fue trasladado al antiguo colegio de Artziniega, un edificio amplio y rehabilitado. La exposición se estructuró de modo didáctico según las actividades humanas (cocina, ganadería, herrería, vivienda...).

El museo está dividido en 17 salas que acogen exposiciones que recrean los modos de vida rural y urbano de los habitantes de Artziniega y del Valle de Ayala.

La cosecha en el Museo Etnográfico de Artziniega

El Museo Etnográfico de Artziniega es un espacio lleno de detalles que te trasladarán al siglo XIX. En el, conocerás los distintos oficios que había en aquella época, la tradición e historia rural de finales del siglo XIX, principios del XX, además de poder observar con detenimientos réplicas de una aula, una botica, una barbería y una tienda que hacía las veces de taberna.

La escuela en el Museo Etnográfico de Artziniega

El museo acoge diferentes actividades durante el año:

-Museo Vivo (último domingo de febrero)

-Santa Águeda (4 de febrero)

-Concurso de pintura (mayo)

-Solsticio de verano (21 de junio)

-Visita nocturna de la Noche de las Ánimas (octubre)

-La txarriboda o matanza del cerdo (noviembre)

-Visita del Olentzero (24 de diciembre)

Santuario de Nuestra Señora de la Encina

El Santuario de Nuestra Señora de la Encina se encuentra ubicado junto al imponente árbol de la Encina, de más de 500 años de edad, el santuario finaliza su construcción en 1498, con un estilo a caballo entre el gótico y el renacentista.

En su interior atesora varias obras reseñables como el retablo mayor gótico-flamenco de gran valor artístico; la talla románica de la virgen del siglo XII; las pinturas del juicio final del siglo XVI y las de las bóvedas; la capilla del Cristo de 1608…

Además, en lo que un día fueron las caballerizas, hoy en día dan cobijo al Museo Sacro, museo que alberga en su interior elementos religiosos de gran valor eclesiástico como los mantos que cubrieron a la Virgen de la Encina el día de su Coronación en 1954, candelabros, la maquinaria de un antiguo reloj, rosarios, cuadros...

En el años 1812, las Juntas Generales de Álava, declararon a la Virgen de la Encina patrona de Álava, junto con San Prudencio.

El Santuario de la Encina es un templo a caballo entre el gótico y el renacimiento

Una encina centenaria

Al lado norte del templo se encuentra la encina centenaria, declarada 'Árbol Singular de Protección Especial, un ejemplar histórico y de gran tamaño. La encina de Artziniega cuenta con 25 metros de altura y un perímetro de tronco de 8,60 metros.

Este árbol está tan vinculada a la historia de Artziniega que figura en el escudo del Municipio.

Este ejemplar da nombre al Área Recreativa situada en los alrededores y en la que encontramos mesas, barbacoas, fuentes, aseos y un gran número de árboles diferentes.

La encina cuenta con más de 500 años de antigüedad

  • Rutas desde Artziniega

Artziniega es el lugar idóneo para los amantes de la naturaleza y el deporte. La villa está enclavada en un entorno natural espectacular que ofrece al visitante atractivas rutas de senderismo para todos los niveles: el recorrido por el monte Peñalba, cumbre más alta en el municipio, y los caminos a Mendieta y el molino de Sojoguti son algunos ejemplos.

Así mismo, las personas aficionadas al senderismo podrán realizar dos importantes rutas de gran recorrido que les permitirán disfrutar de la naturaleza y los paisajes de Artziniega:

-GR 284 Camino Real de Sopeña

-GR 282 Senda del Pastoreo

Artziniega ofrece al visitante una variada oferta de rutas de senderismo

  • Fiestas

Las fiestas patronales de Artziniega se celebran a principios de septiembre en honor a la Virgen de la Encina. La agenda festiva está llena de espectáculos para todos los gustos, tales como conciertos, partidos de pelota y concursos de pintura.

Mercado de Antaño

Entre las celebraciones de la localidad, también destaca el Mercado de Antaño. Una cita que desde 1998 se celebra cada año el primer domingo de septiembre.

Ese día, el casco antiguo de la localidad sirve de escenario para retroceder 5 siglos en el tiempo y recrear un mercado medieval, donde los habitantes de la villa se visten a la antigua usanza y muestran los trabajos que se realizaban en el siglo XV.

Una Artziniega engalanada y más de 60 puestos de artesanía y gastronomía, hacen volver a la edad media a todos los que por allí se acercan.

Área Recreativa 'La Encina' de Artziniega

Artziniega, una villa de cine

La localidad de la Cuadrilla de Ayala y especialmente su casco histórico, se ha convertido en los últimos años en un plató de cine. En sus calles se han rodado escenas para películas como 'Gernika', del director Koldo Serra, 'La pequeña Suiza', del director laudiotarra Kepa Sojo y 'Las noches que mirábamos al cielo' del director David Gamboa.

'Patria', una película-documental de creación para la Televisión Central de Rusia, también convirtió las calles del Casco Medieval y el Museo Etnográfico en escenario.

La Ermita de San Antonio de Padua se encuentra a las afueras de la villa

Museo Santxotena

El Museo Santxotena es un centro que recoge la obra de Xabier Santxotena, desde bocetos hasta esculturas terminadas (divididas en "familias"). Santxotena fue discípulo de Oteiza y cursó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Está ubicado a 600 metros del centro de Artziniega.