Berantevilla: Un conjunto monumental a orillas del río Ayuda

26 mayo, 2024

El pueblo pertenece a la Cuadrilla de Añana y se encuentra 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz

Berantevilla es la capital del Municipio de Berantevilla

⛪️Nombre:Berantevilla

🏘Población:344 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Añana

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Casco Urbano, Área Recreativa Linares

El concejo de Berantevilla se sitúa en una llanura regada por el río Ayuda, río que solo unos metros más tarde entrega sus aguas al río Zadorra.

El pueblo de Berantevilla se encuentra a 479 metros de altitud y le separan 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. El concejo es la capital del Municipio de Berantevilla, municipio que pertenece a la Cuadrilla de Añana.

El Casco Histórico de la localidad fue declarado Conjunto Monumental con el fin de proteger sus numerosas casas blasonadas y su templo parroquial.

Berantevilla fue declarada villa en 1299

Berantevilla presume de ser declarado Conjunto Monumental, gracias a sus reliquias históricas y urbanísticas, que se encuentran rodeadas por las hermosas laderas de los montes Atalaya y Txulato.

La huella medieval del municipio se deja ver en los diversos edificios y monumentos que guardan elementos de aquella época. Se conservan, a su vez, algunas casas palaciegas en las que todavía se pueden contemplar blasones y escudos.

En el centro de la localidad hay que hacer un alto para contemplar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con su elegante torre y retablo mayor de principios del siglo XVIII de estilo churrigueresco.

  • Galería de fotos:

Pincha en las flechas para pasar las fotos

Historia de Berantevilla

Los inicios de Berantevilla se remontan al neolítico, cuando la población se asentó ya en estas tierras atraída por el arroyo Rojo. Con el paso del tiempo se convirtió en villa y poseyó hasta muralla. Hoy en día se puede observar una de las construcciones que corresponde al fuerte o la torre antigua.

Su herencia medieval hace de Berantevilla un pueblo ordenado y regular, siendo la calle Mayor la que concentra un rico conjunto arquitectónico de casas con aspecto señorial y con el escudo de armas de la familia propietaria.

En el documento del Cartulario de San Millán consta la villa como Virantevilla. Posteriormente como Berandi Villa en el año 1113, Verantevilla en 1257, Vrantevilla en 1628 y Brantebilla en 1706. Berantevilla recibió el título de villa el 4 de Abril del año 1299  de manos del rey Fernando VI.

Empresas como Aernova o Aciturri se encuentran en el Polígono Industrial de Lacorzanilla

Sus vecinos y vecinas

En la actualidad, según datos de Eustat, Berantevilla cuenta con 344 habitantes. De ellos 175 son hombres y 169 mujeres, de los cuales, alrededor del 55 % tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Aunque hace alguno años la mayoría de los habitantes de Berantevilla se dedicaban a la agricultura, en la actualidad solo quedan una docena de agricultores en el pueblo.

Hoy en día, la mayoría de vecinos se dedican a la industria y trabajan en el Polígono Industrial de Lacorzanilla, polígono que cuenta con empresas importantes en sus instalaciones, que está situado en las inmediaciones del pueblo y que también da trabajo a vecinos de localidades como Miranda de Ebro o Vitoria-Gasteiz.

Desde el concejo de Berantevilla solicitan a las instituciones un mayor número de servicios básicos como pueden ser una tienda con productos de primera necesidad. Hasta hace poco había una pequeña tienda en el pueblo en la que comprar desde jamón hasta detergente que ha cerrado recientemente.

Así mismo, comentan que estaría bien poder ofrecer una serie de servicios dirigidos a las personas mayores del pueblo como pueden ser una peluquería, un servicio de masajes o una botica en la que poder adquirir algunos medicamentos durante ciertas horas del día. Actualmente, los vecinos y vecinas de Berantevilla tienen que acercarse a Rivabellosa o Miranda de Ebro a comprarlos.

La iglesia de Berantevilla ocupa una posición central en la localidad

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en el centro del concejo y cuenta con restos medievales en la nave de la iglesia y el coro, como el arco de ingreso desde la escalera de caracol que da acceso a la iglesia. Su retablo mayor es del siglo XVIII, barroco en su fase churrigueresca.

La iglesia contó con una pintura de la de la Inmaculada del pintor Alonso Cano, expuesta actualmente en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Araba/Álava, ubicado en Vitoria-Gasteiz. Esta obra fue regalada a la parroquia por Fray Pedro de Urbina y Montoya (1585-1663), hijo de la villa que llegó a ser Consejero de Su Majestad, Obispo de Coria, Virrey y Capitán General de Valencia, y Arzobispo de Sevilla, donde murió.

Su fachada, a dos alturas, deja paso al torreón en su parte oeste. Al este, su vieja y estrecha nave aún conserva los vestigios medievales que antaño lució con honor.

Fue obra del arquitecto gasteiztarra Justo Antonio de Olaguibel, el mejor representante del neoclasicismo alavés.

Su retablo mayor es del siglo XVIII

Casco Urbano de Berantevilla

El casco histórico de Berantevilla cuenta con gran interés cultural. Sus casas blasonadas con aspecto señorial que portan el escudo de armas de la familia propietaria, están localizadas en su mayoría en la calle mayor. Por otro lado, también despierta interés el templo parroquial, obra que refleja tres estilos arquitectónicos: renacentista, barroco y neo clásico. Por todo ello, este concejo de la Cuadrilla de Añana fue declarado Conjunto Monumental, convirtiéndose así en el octavo pueblo de Álava en alcanzar esta categoría.

El concejo presenta un plano urbano rectangular en donde se ordenan las casas en torno a cinco calles principales. La calle Mayor es la arteria principal por posición, anchura y denominación. En ella, se instala la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, ocupando una posición central, situación poco frecuente para la época.

Este concejo de la Cuadrilla de Añana cuenta con 344 habitantes

En dicha calle central, se encontraban las únicas puertas de entrada y salida al antiguo recinto amurallado, hoy desaparecido.

Haciendo un recorrido por sus calles observaremos desde vestigios de su pasado medieval en su trazado urbano hasta restos de tipología doméstica gótica.

Del esplendor de la villa en la Época Moderna nos dan buena muestra las numerosas casas blasonadas que flanquean los lados de la calle Mayor.

La Calle Mayor cuenta con un buen número de casas con aspecto señorial

Área Recreativa Linares

Fuera del casco urbano, en la ribera del río Ayuda, encontraremos el Área Recreativa de Linares, un lugar de esparcimiento que consta de campo de fútbol, asadores, mesas y bancos así como columpios y baños.

Este parque cuenta así mismo con una zona de baño en torno a una cascada natural que ha sido urbanizada por medio de una estructura de cemento.

El Área Recreativa de Linares se encuentra en las afueras de Berantevilla

Centro de Interpretación y Museo Miel La Atalaya

La villa contará próximamente con un Centro de Interpretación y Museo de la Miel en el que se explicará todo el proceso de elaboración de la miel, desde la extracción hasta el envasado y etiquetado. Así mismo, también se podrán ver tanto las máquinas que se utilizan en la actualidad para la extracción de la miel como utensilios apícolas con más de 200 años de historia.

El apicultor Eder Ruiz de 'Miel La Atalaya' está detrás de esta iniciativa que se espera que pueda acoger visitas en unos meses.

Se espera que el Museo y Centro de Interpretación este abierto este mismo año

Río Ayuda

El cauce del río Ayuda ha sido catalogado como Zona de Especial Conservación, ya que permite la conectividad ecológica entre diferentes ecosistemas protegidos, para el desplazamiento de infinidad de especies de fauna acuática y terrestre.

Especies como la trucha o el martín pescador habitan en este ecosistema fluvial y son indicadoras del buen estado de conservación de su cauce y ribera. Se trata de un entorno frágil, en el que ha encontrado cobijo el visón europeo y la nutria euroasiática, ambas especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Zona de baño en el Área Recreativa de Linares

  • Rutas

El pueblo de Berantevilla nos da la posibilidad de realizar distintas rutas. Recorridos variados y de gran interés paisajístico.

Colada de Berantevilla

La Colada de Berantevilla es una antigua ruta ganadera que nos ofrece un sencillo paseo hasta la frontera entre Euskadi y Burgos, y que transcurre a la vera de los ríos Ayuda y Zadorra.

Las coladas son viejos caminos que forman parte de la red de vías pecuarias para el tránsito del ganado. Por la colada de Berantevilla se dirigía el ganado local al mercado de Miranda de Ebro.

Este recorrido da comienzo en el Área Recreativa y tras atravesar el casco urbano de Berantevilla caminando por la calle Mayor,  tomaremos un desvío en uno de los ramales del Camino de Santiago del Interior, que enlaza la Ruta de la Costa con el Camino Francés. Tras pasar el crucero que se encuentra frente al cementerio de la localidad, continuamos durante 1,5 kilómetros por la carretera A-3122 hacia el barrio de Lacorzanilla, donde llegaremos a la Ermita de la Virgen de Lacorzanilla.

En nuestro recorrido, observaremos el punto en el que el río Ayuda y el río Zadorra, dos de los ríos más importantes que atraviesan Álava, se unen.

Terminamos nuestro itinerario en el puente Arce, acariciando así el límite entre Euskadi y Burgos. Desde aquí tenemos la posibilidad de visitar la laguna de Lacorzana o enlazar con el GR 99-Camino Natural del Ebro.

Desde Berantevilla podemos tomar el Camino de Santiago hasta Zambrana o en sentido contrario hasta Armiñón

Monte Txulato

Berantevilla es uno de los  puntos de inicio de la subida al Txulato, cima que cuenta con 946 metros de altitud y que es uno de los picos que forman parte de los Montes de Portilla.

En nuestro ascenso podremos detenernos a observar las ruinas del Castillo de Portilla, emblema del escudo de Álava. Se trata de un castillo que se encuentra en lo alto de un pico y que tuvo mucha importancia en los siglos XI y XII, ya que constituía una pieza importante en la defensa del Reino de Navarra.

La ruta, que nos llevará en primer lugar al Castillo de Portilla y a hacer cima después en el Txulato, es de dificultad media, cuenta con 438 metros de desnivel y se puede realizar en algo menos de 3 horas.

Tanto las vistas desde las ruinas del castillo como desde el Txulato harán que el esfuerzo merezca la pena.

Vecinos ilustres

Fray Pedro de Urbina y Montoya, quien alcanzó grandes dignidades eclesiásticas (arzobispo de Valencia y Sevilla) y públicas (embajador de España ante el Papa y Virrey de Valencia) nació en Berantevilla en el año 1585.

Nunca olvidó su origen regalando a la parroquia un cuadro de gran valor: la Inmaculada del maestro escultor y pintor Alonso Cano. Obra que actualmente se encuentra en el Museo Provincial de Álava.

  • Fiestas

Berantevilla celebra sus fiestas en honor a Nuestra Señora de la Asunción el día 8 de Septiembre. Ese día en el pueblo se realiza un tradicional pasacalles que consiste en recorrer el concejo casa a casa formando castillos humanos.

Desde la aparición de Celedón en 1958, este personaje ha ocupado un protagonismo especial dentro de los festejos, realizándose un descenso desde la torre de la iglesia a la plaza donde se incorpora al pasacalles. Una vez concluidas las fiestas, Celedón asciende de nuevo con una traca final.

Otro acontecimiento entre lo festivo y lo religioso es el "descendimiento" de Cristo Crucificado, que se realiza en la parroquia el día de viernes Santo.