Los tractores alaveses llegan a Vitoria en una tractorada histórica

7 febrero, 2024

Las movilizaciones llegarán al norte de Vitoria-Gasteiz este mediodía

Actualizado 14:45

Los tractores alaveses ya han dejado claras sus reivindicaciones frente al Gobierno Vasco. Es el segundo día de protestas y hoy se han hecho ver en las calles de Vitoria-Gasteiz. Estos agricultores y sus máquinas han pasado la noche en el Buesa Arena, donde celebraron una asamblea para decidir los posibles pasos a dar, tras la histórica tractorada del martes. "No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestras explotaciones se van a la mierda", denuncia UAGA.

A las 10:00 han partido desde el pabellón de Betoño hacia el Gobierno Vasco. En su recorrido por la A1 han llegado a la entrada por Portal de Foronda. Desde ahí han accedido a las calles de la capital para terminar frente al Gobierno Vasco.

Cientos de tractores han aparcado frente al Gobierno Vasco, donde han leído el comunicado con sus peticiones. Todo ello frente a un edificio rodeado de fuertes medidas de seguridad.

Eso sí, al margen de todos los tractores que se encuentran en este punto, casi la mitad de los agricultores no han hecho caso a la ruta oficial y han recorrido por su cuenta las calles de Vitoria-Gasteiz. Un recorrido que ha colapsado calles principales como Zaramaga, Avenida Gasteiz o Portal de Arriaga.

Movilización histórica

Los más de 400 tractores en lucha han colapsado la zona norte de Vitoria-Gasteiz. Además, este miércoles se han unido aún más vehículos, con lo que el número podría superar los 500.

El sector primario reclama "poder vivir dignamente de su trabajo". Así, UAGA explica: "Queremos que la sociedad nos escuche y se conciencie de que el sector primario es imprescindible: producimos sus alimentos, cuidamos el entorno rural, nuestros montes y nuestros espacios naturales. Sin sector primario nuestros pueblos se mueren".

vitoria tractorada

La mecha de estas movilizaciones coincide con las iniciadas por otros agricultores en países como Francia, Alemania o Bélgica. En España las movilizaciones se repiten en numerosas provincias, aunque con distintos protagonistas y convocantes. Y, mientras en otras provincias las movilizaciones son ilegales (no comunicadas), en Álava están impulsadas y convocadas por UAGA, la asociación que aúna a la gran mayoría de los agricultores alaveses.

Los agricultores alaveses son, en su mayoría, pequeños empresarios o autónomos con explotaciones familiares, y muchos de ellos sin trabajadores a su cargo. Un territorio en el que abunda el minifundio, muy diferentes de los latifundios de la mitad sur de la península, donde a menudo la tierra es gestionada por grandes terratenientes.

Recorrido de las protestas

Las protestas de este miércoles suceden a las del martes. Tras pasar la noche en el Buesa Arena, los tractores desfilarán desde las 10:00 de la mañana rumbo a la A1, para circular por allí hasta el enlace con la N622. Una vez allí, llegarán a Portal de Foronda. Pero serán desviados, antes de llegar a América Latina, por Blas de Otero y terminarán frente al Gobierno Vasco en la Calle Donosti.

Allí 500 tractores amenazan con colapsar esta zona de Lakua. Tras la concentración, partirán de nuevo por Portal de Foronda hacia Júndiz, para manifestarse de nuevo frente a las plataformas logísticas de Eroski, Mercadona y Lidl.

Las demandas de los agricultores alaveses

Los agricultores alaveses tienen varias reclamaciones entre manos. Entre ellas están las propias de Álava, como la amenaza de los huertos solares en tierras fértiles. Pero también denuncian el aumento de la burocracia en las ayudas de la PAC, las mayores exigencias al campo europeo pero no a la importación y la falta de cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria.

Cuestiones que competen tanto a la UE como al Gobierno y al ministerio de Agricultura. La UE quiere reducir los pesticidas químicos un 50%. Los agricultores alaveses ven viable esta medida, pero cuestionan que los productos importados no sean obligados a esto mismo.

Las reivindicaciones:

  • Políticas y medidas concretas que tengan en cuenta las necesidades del sector, que no se hagan desde un despacho y que supongan un apoyo real a las explotaciones.
  • Un departamento propio de Agricultura en Diputación y en Gobierno Vasco.
  • Precios Justos y que se cumpla la ley de la Caden Alimentaria.
  • Un compromiso a la sociedad: nuestro futuro son vuestros alimentos.
  • Que se priorice el producto local frente al de importación.
  • Un trabajo decente para el primer sector y sus trabajadores.
  • Defender la tierra frente a los macroproyectos.